DAVID FOENKINOS, por Concha Vallejo

 

En mi colaboración sobre Emmanuel Carrère, un/a lector/a me pidió más información sobre la literatura francesa contemporánea, por eso quiero presentaros hoy a David Foenkinos, uno de los autores más populares en Francia, considerado por Le Figaro entre los cinco mejores escritores del año 2012 y reconocido internacionalmente por su producción literaria traducida a cuarenta idiomas. Lo conocí a través de una de mis hijas, profesora de francés y gran amante, como yo, de la cultura gala, en general, y de su literatura, en particular.

David Foenkinos, (Paris 1974), autor, músico y cineasta francés, estudió humanidades en la Sorbona mientras daba clases de guitarra y tocaba en un grupo de jazz; por la noche trabajaba de camarero. Hasta los dieciséis años, en que una grave enfermedad le obligó a guardar cama, la literatura le era indiferente, pero a partir de entonces en su casa empiezan a entrar libros de una forma que él recuerda como “casi obsesiva”. Entre sus obras preferidas cuentan las grandes novelas rusas, Jane Eyre de Charlotte Brontë, Lolita de Nabokov, La Promesa del alba de Romain Gary y Martin Eden de Jack London, entre otros; y siente una gran pasión por Milan Kundera, Philip Roth y Albert Cohen.

Inicia su vida profesional como músico -pero no consigue formar un grupo de jazz-; y su carrera literaria con la publicación de Inversion de l´Idiotie, que tras ser rechazada por numerosas editoriales fue aceptada y publicada por la más prestigiosa, Gallimard, en 2002. A pesar de obtener buenas críticas y el Premio Francois Mauriac, su primera novela no recibió el favor del público y no fue traducida a otros idiomas.

Según el propio Foenkinos confiesa, antes de 2009, año de la publicación de La Delicatesse, escribió varios libros que pasaron sin pena ni gloria:

Entre les oreilles, Galimard 2002. Alain, soltero cuarentón vive con su madre a la que adora y quien hace abortar todas las relaciones amorosas de su hijo. Antes de morir le hace prometer que se casará con su vecina, bigotuda y soltera, y así lo hace, pero a pesar de la buena relación sexual que se establece entre ambos, Alain se enamora de Jacob. En esta novela, Foenkinos se decanta por el absurdo, arrastrando a los personajes hacia aventuras increíbles, pero llenas de poesía y de ternura. A pesar de las acertadas metáforas, de la ironía, de personajes enternecedores, la novela puede resultar a veces algo pesada.

 

Le potentiel érotique de ma Femme, Gallimard 2004; (El potencial erótico de mi mujer, Kailas 2005) narra cómo Héctor, hijo menor sin ambiciones y vida gris, sufre el mal del coleccionismo. Tras un intento de suicidio frustrado, se marcha a los EEUU para tratar de curarse y allí su vida da un vuelco cuando conoce a Brigitte, se enamora y se casa. Entonces empieza a “coleccionar” a su mujer -sus gestos, sus movimientos y sobre todo cómo limpia los cristales de las ventanas- de la misma manera que antes lo hacía con los objetos: patas de conejo, refranes croatas, primeras páginas de libros, por mencionar algunos. El argumento es original, algo surrealista, con personajes extravagantes -y Foenkinos escribe divinamente-, pero se tarda bastante en entrar en la intriga del libro que empieza a ser interesante en la segunda parte. Recibe el premio Roger Nimier.

En cas de bonheur, J´ai Lu, 2005; (En caso de felicidad, Kailas, 2007) trata sobre el amor de una pareja feliz, que se quiere desde hace ocho años. Pero si se profundiza, este amor también sufre el desgaste de la rutina, del paso del tiempo. Él tiene una aventura y ella lo abandona. La magnífica pluma de Foenkinos con sus puntos fuertes de humor, con frases brillantes, con imágenes acertadas, hacen que este libro, una novela de amor con algo rosa, se lea con agrado.

Les coeurs autonomes, Grasset 2006. Historia de un amor fuera de lo habitual que evoca la juventud rebelde y se inspira en la odisea de dos jóvenes amantes asesinos, sin jamás nombrarlos, pero que apunta al asunto conocido como Florence Rey-Aubry Maupinia, los Bony y Clide franceses. Está narrado por un testigo externo, que no los juzga, sino que comparte con el lector sus puntos de vista sobre esta pareja y analiza cómo llegan a un desenlace sangriento a causa de sus convicciones y de su militancia.

Qui se souvient de David Foenkinos, Gallimard 2007; (Quien se acuerda de David Foenkinos?, Kailas 2008). En este libro, su autor reflexiona de manera ingeniosa y divertida sobre la fama, el talento y el proceso de la escritura. Foenkinos hace reír al lector al reírse de sí mismo. No es una autobiografía, sino que se trata de una novela con una trama vertiginosa, llena de conflictos y suspense. Recibió el  Premio del jurado Jean Giono.

Nos séparations, Gallimard, 2008. Alice y Fritz se quieren pero se separan cada dos por tres por causas diferentes; la familia propia o política, los amigos de infancia, los celos…y, por supuesto Shopenhauer. En esta novela Foenkinos no trata de revolucionar la literatura, sino que nos cuenta  una historia de amor, moderna y complicada, salpicada de dulzura y de ironía, que leemos con fluidez, nos procura entretenimiento y terminamos con una sonrisa en los labios.

 

La Delicatesse, Gallimard 2009; (La delicadeza, Seix Barral, 2012) supuso un punto de inflexión en su carrera literaria, gracias a un gran éxito de ventas (más de un millón de ejemplares), y al reconocimiento unánime de público y de critica. Recibió diez premios literarios, como premio Conversation, premio des Dunes, premio Gaël Club, premio literario des Lycéens du Liban, premio de los lectores del Telegram, entre otros, fue finalista en otros tantos, traducida a mas de 30 idiomas y llevada al cine. Relata la historia de Nathalie, felizmente casada con Francois hasta que la desgracia llama a su puerta. La muerte inesperada de su marido la sume en el dolor. Decide olvidarse de su vida privada, languidece entre las paredes de su casa y solo vive cuando está en la oficina, hasta que un beso robado por Markus, uno de sus colegas, desencadena una historia de amor que consigue que Nathalie vuelva a la vida. La elegante escritura de Foenkinos, su humor mordaz, la fluidez de su pluma hacen de esta, una novela conmovedora, cuya lectura no nos puede dejar indiferente.

Lennon, Plon 2010; (Alfaguara, 2014), un libro sobre la biografía del cantante. Con una infancia turbulenta, una enorme fama precoz, su encuentro con Yoko Ono y años de droga a sus espaldas, con 35 años Lennon decide interrumpir su carrera para dedicarse a su hijo. Durante esta época, que dura cinco años hasta su asesinato en 1980, reflexiona sobre la locura de su vida. Sobre la base de una profunda investigación y con el humor que le caracteriza, David Foenkinos, fan confeso de los Beatles, imagina en forma de diálogos las confesiones de Lennon a su psiquiatra durante los citados 5 años. Recibe el premio Lecteurs de la Ville de Dauville.

Les Souvenirs, Gallimard 2011; (Los Recuerdos, Alfaguara, 2012). En las ficciones de Foenkinos se funden la memoria histórica y la memoria personal, porque considera que no se puede ser escritor sin tener que los recuerdos estén presentes. Por eso escribe esta novela, cuyo narrador en primera persona propone diferentes reflexiones, en especial las que versan sobre las relaciones interpersonales. La novela comienza con la muerte de su abuelo, lo que le hace plantearse el balance de su vida, para lo cual comparte con el lector no solo los recuerdos de su infancia, sino también otros de personalidades célebres como Scott Fitgerald o Claude Lelouch. Poco tiempo después, la abuela entra contra su voluntad en una residencia de ancianos; y en un momento de la vida del narrador en que este se está dando cuenta de que dedica cada vez menos tiempo a su familia, le llega la noticia de que su abuela ha huido de la residencia, trata de encontrarla y acaba uniéndose a ella en la búsqueda de la felicidad. La prosa de esta novela es sencilla, bella y elegante, de gran profundidad de sentimientos que remueven los nuestros, porque se tratan temas que nos afectan a todos como el amor, la vida, los hijos, la vejez. Los recuerdos del protagonista están relatados con ternura, melancolía y toques de humor. El año de su publicación Les souvenirs recibe numerosos premios como premio Conversation, premio 7e art, premio An Avel, premio de los lectores del Telegrama. En 2014 fue llevada al cine por el director francés Jean-Paul Rouve.

Je vais mieux, Gallimard, 2013; (Seix Barral, 2013), una novela que irradia optimismo y que lleva una marca muy personal: la operación de corazón que sufrió su autor a los dieciséis años y que supuso un cambio en su vida y le hizo decidirse por la música y la literatura. En esta obra se analiza cómo escapar a la vida que no deseamos vivir. Su fuerza radica en describir cómo una crisis puede ser devastadora al tiempo que constructiva. Las valoraciones de la crítica no fueron unánimes.

La tête d´emploi, J´ai lu, 2014. Otra novela exagerada, cómica y algo depresiva de un Foenkinos con su humor desfasado y su ternura oculta bajo la ironía, del mismo estilo que Je vais mieux. Un consejero financiero se encuentra en plena ruina amorosa y desastre profesional: su mujer lo deja y lo despiden del trabajo.

La consagración literaria le llega con la publicación de:

Charlotte, Gallimard, 2014; (Charlotte, Alfaguara, 2015) que obtiene los prestigiosos premios Renaudot, Goncourt des Lycéens, y Globo de Cristal a la mejor novela ensayística. Cuenta la vida de Charlotte Salomon, pintora alemana y judía asesinada en Auschwitz en 1943 con 26 años, estando embarazada. Tras sufrir una tragedia familiar y vivir una historia de amor que dejaría en ella una profunda huella, pone rumbo a Francia huyendo de los nazis. Allí la esperan sus abuelos, custodios de un secreto que ella no debe conocer. En medio del horror que vivía, creó todo un mundo paralelo en sus dibujos y antes de morir confió su obra, una joya de vanguardismo pictórico, a su médico. Esta historia impresionó tanto a Foenkinos que tardó ocho años en encontrar su forma definitiva. No es una novela al uso, está escrita de una manera muy original, mediante frases cortas de no más de una línea, por lo que a primera vista se podría pensar que es una obra de poesía, pero se trata de prosa presentada de esta forma, que además de facilitar la lectura nos atrapa y nos emociona, aunque algún crítico literario afirme que no añade nada al mérito de la novela.

 

Le mystère Henri Pick, Gallimard 2016; (La biblioteca de los libros rechazados; Alfaguara 2017). En Bretaña un bibliotecario decide crear una biblioteca en donde guardar los libros rechazados por los editores y, en consecuencia, recibe muchos manuscritos, entre los cuales una joven editora descubre una obra maestra, firmada por un tal Henri Pick que considera digna de ser editada. El autor había muerto hacía dos años y todos los que lo conocían se preguntan si había llevado una doble vida. La publicación del libro cosecha un gran éxito y va a cambiar el destino de muchas personas. Esta novela de suspense literario se mueve entre la sátira y la crítica social. Se trata de una novela coral, en la que cabe destacar su carácter metaliterario, porque en ella se tratan las diferentes facetas de la publicación de un libro: autor, editor, comerciales, críticos, etc. Muchos escritores se verán representados en sus peripecias con las editoriales.

 

Vers la Beauté, Gallimard, 2018; Antoine Duris, profesor de Bellas Artes en Lyon, decide de repente dejar la enseñanza y trabajar como vigilante en el Museo de Orsay. La personalidad misteriosa de este hombre callado, especialista en Modigliani y que trabaja en funciones muy por debajo de sus competencias, llama la atención de Mathilde Mattel, del departamento de recursos humanos, que a veces lo sorprende hablando con el retrato de Jeanne Hébuterne, la novia del pintor. Nadie sabe el porqué del   comportamiento de Duris ni el trauma que lo ha originado. Es un libro construido muy hábilmente en cuatro partes y un epílogo. El misterio del protagonista propuesto en la primera parte espolea diestramente el interés del lector. En esta novela el arte desempeña un papel principal, puesto que dos seres golpeados por la vida tratan de encontrar consuelo en él. Es un libro sobre la búsqueda de la belleza, la única cosa que nos puede salvar del mal.

 

Foenkinos también hace una incursión en la literatura infantil con dos libros escritos de manera clara y muy inteligible: Le petit garçon qui disait toujours non, 2011 y Le saule pleureur de bonne humeur, 2012, ambos publicados por Albin Michel Jeunesse.

Además, participa con frecuencia en publicaciones colectivas de relatos y cuentos cortos de la editorial Gallimard, como Vue de la lune, 2005; Des nouvelles de La Fontaine 2007 o Ici et là, ou bien ailleurs, 2014, que no han sido traducidas al español.

Ha escrito y han sido puestas en escena, dos obras de teatro: Célibataires, Flammarion, 2008; y Le plus beau jour, 2016.

Junto a su carrera como escritor, desarrolla en paralelo una exitosa y amplia actividad como músico y cineasta.

Cualquier novela de Foenkinos os proporcionará unas horas de agradable lectura, pero creo que hay cuatro que no solo os entretendrán, sino que pueden llegar a conmoveros profundamente, y a haceros reflexionar. En las tres primeras, el amor es el tema central:

Los Recuerdos, porque el lector tendrá en sus manos buena literatura escrita con la sencillez que caracteriza a este autor. Es una novela elegante, tierna, cómica y deliciosa. Muchas frases me han hecho reflexionar y me ha emocionado la sensibilidad exquisita con que el autor trata el tema de la vejez -y no creo que sea porque yo ya estoy en ella-.

La delicadeza porque es un libro de amable belleza narrada con una prosa detallista, un ingenioso humor e inteligentes diálogos que consiguen hacer reír y llorar al lector por igual y que nos ofrece esa pausa necesaria que nos permite recrearnos en la perfección de lo ordinario, pero sin llegar a incurrir en un excesivo lirismo. Los personajes, en especial la pareja protagonista, están tratados con miramiento y gran atención, si bien el binomio Charles y Cloé pueden resultar algo estereotipados.

Vers la Beauté, aún no disponible en español, por la finura y el acierto de la descripción de los sentimientos, por la pasión hacia el arte y el papel que este puede desempeñar en nuestras vidas, por ser un texto lleno de sensibilidad, de emoción, de ternura al tiempo que de desesperación.

 Y sobre todo Charlotte, porque hay mucha fuerza en esta sorprendente y conmovedora novela, narrada de una forma muy original, magistral y ligera, que encaja con el respeto debido a la crudeza de la historia. Si tenéis la oportunidad, no lo dudéis y leedla.

Otra opción menos “profunda”, pero cuya lectura atrapa y divierte desde el primer momento, es La biblioteca de los libros rechazados, con su toque de suspense, y alguna que otra sorpresa interesante. Según el propio autor, es el primer libro en que expresa su amor por la literatura, por la novela, por las palabras, que es algo que ha cambiado su vida. A través de este libro, el lector podrá aproximarse al complicado mundo editorial.

Concha Vallejo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.