PENELOPE FITZGERALD, por Concha Vallejo

Cuando vi La Librería, magnífica película adaptada del original y dirigida por Isabel Coixet, mi pensamiento se dirigió inmediatamente hacia la novela del mismo título y sobre todo hacia su autora, la escritora inglesa Penelope Fitzgerald, a quien considero merece la pena conocer.

Penelope Fitgerald (1916-2000) novelista, poetisa, ensayista y biógrafa inglesa, ganadora del Premio Booker 1979, pertenece a ese grupo de escritores “tardíos”, que comienzan su andadura literaria en plena madurez. Publicó su primer libro, una biografía del artista prerrafaelita Edward Burne-Jones, en 1975, cuando ella tenía 59 años, aunque la había empezado a escribir tras la muerte de su padre en 1971. Antes había trabajado para la BBC durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde, en la década de los 60, como profesora de arte dramático en la conocida Italia Conti Academy. Siguió ejerciendo la actividad docente hasta los setenta años.

Pertenecía a una familia culta y refinada, con la que compartía su vida artística, intelectual y espiritual, como queda reflejado en la biografía conjunta de Los Hermanos Knox, dedicada a su padre y a sus tíos. Contrajo matrimonio con Desmond Fitzgerald, un soldado irlandés que conoció en una fiesta, con el que tuvo tres hijos. Ambos tenían el gusto por lo literario y fundaron la revista World Review, que publicó por primera vez en Inglaterra a autores como Salinger o Alberto Moravia, pero que pronto se vio forzada a cerrar. Nadie hubiera pensado que esta joven culta de buena familia, pasaría más tarde penurias económicas ni que, incluso, estaría en la indigencia, pero su esposo atravesó por periodos oscuros a la vuelta de la guerra; agobiado por los horrores que había vivido, empezó a beber, falsificó la firma en unos cheques, y finalmente tuvo que abandonar su carrera de abogado.

A lo largo de su cuarto de siglo de actividad literaria, Penelope Fitzgerald escribió tres biografías, nueve novelas, un libro de cuentos, artículos, ensayos y numerosas cartas.

Biografías

Edward Burne-Jones, Michael Joseph, 1975, describe la vida del pintor simbolista y prerrafaelita, desde sus humildes comienzos en Birmingham como hijo de granjero hasta su trabajo como discípulo de Dante Gabriel Rosetti, pasando por el periodo de formación en Oxford. Este ameno retrato del pintor no solo está escrito con la profundidad, ironía y gran humanidad propias de la autora, sino que nos ofrece gran cantidad de datos interesantes.

The Knox Brothers, Macmillan, 1977, biografía conjunta de cuatro hermanos Knox, es decir del padre y tres de los tíos de Penelope, pero en la que ella misma no se menciona. Los cuatro tienen una vida interesante y complicada. El libro se lee con facilidad y nos introduce en el ámbito de una familia inglesa muy peculiar, que dejó su impronta en la manera de pensar y de escribir de la autora.

Charlotte Mews and Her Friends: With a Selection of Her Poems, Fourth State, 1984, una biografía novelada de la poeta y cuentista británica, nacida en 1869, perteneciente al Grupo de Bloomsbury y que gozaba de excelente reputación en su época. La poetisa pone fin a una vida muy trágica suicidándose. Penelope no escribe esta biografía en un tono académico, sino con los matices propios de una novela desde una aguda visión empática, que se fija en los aspectos humanos con benevolencia, de manera que el libro se lee y se entiende con facilidad. La selección de poemas es muy acertada.

Novelas

The Golden Child, Gerald Duckworth, 1977, es su primera novela, escrita con la intención de entretener a su marido enfermo terminal antes de su fallecimiento en 1976. Ofrece una visión satírica de la exposición King Tut en el Museo Británico, en 1972, que ella había visitado un par de veces; se inspira en la manía por la tumba de Tutankamon que reinaba por aquel entonces. Se trata de una especie de relato policiaco-humorístico.

En los cuatro años siguientes publicó otras cuatro novelas, cada una de ellas relacionada con diferentes episodios autobiográficos, que la consagraron como una de las figuras más relevantes de la nueva narrativa inglesa.

The Bookshop, Gerald Duckworh, 1978; (La librería, Impedimenta 2010), que fue nominada para el Booker Prize de ese año. Basándose en su corta experiencia de cuando trabajó como librera en Southworld, Fitzgerald describe cómo Florence Green, una viuda de mediana edad, amante de la lectura, decide instalar una librería en un pueblecito del este de Inglaterra y debe enfrentarse a la incomprensión de los lugareños. Cuando pone a la venta Lolita de Nabokov, se topa de nuevo con los prejuicios de sus vecinos, hasta que se ve obligada a renunciar a su proyecto. Para la narración, la autora utiliza un tono tragicómico y sosegado transversalmente dividido por diez episodios separados por elipsis temporales. Tanto Florence Green, que representa a la mujer luchadora, como Christine Greeping, la niña despierta y precozmente madura que ayuda en la librería, son dos tipos de personaje que aparecen con frecuencia en las novelas de Fitzgerald. Cabe resaltar la introducción de ciertos elementos más propios del realismo mágico que de la literatura inglesa. Algunos lectores consideran que los personajes secundarios no están suficientemente definidos.

Offshore, 1979 (A la deriva, Mondadori 2000; Impedimenta 2018), una novela que se desarrolla en el entorno de una serie de residentes que viven en barcazas en Battersea y que recibió el Premio Booker de ese año. De nuevo el relato presenta tintes autobiográficos, porque Penelope Fitzgerald vivió durante uno de los periodos más complicados de su vida, pasada la cuarentena, en una casa flotante sobre el Támesis; y de nuevo el personaje central es una mujer contra las cuerdas, Nenna, que ha sido abandonada por su marido y debe asumir con valentía su propio destino; sus dos niñas, Martha y Tilda, muy maduras para su edad, parecen inspiradas en las hijas de la autora. En torno a su historia, y atravesándola, Penelope dibuja, mediante retratos psicológicos muy sagaces, conseguidos con trazos breves y sutiles, la historia de los personajes que viven junto a ella, en los barcos vecinos. En esta novela, Fitzgerald muestra de nuevo una aguda comprensión hacia los angustiados y los necesitados, analizando las actitudes y comportamientos que trae el desarraigo.

Human Voices, Collins, 1979, se desarrolla en Londres en 1940 durante la II Guerra Mundial y también contiene elementos autobiográficos, porque durante ese periodo Penelope trabajó primero en el Ministerio de Alimentación hasta 1940 y después en la BBC hasta el final de la contienda.

At Freddie’s, Collins, 1982, su novela más vitalista y cómica, está basada en la temporada en que impartió clases de arte dramático. Roxanna Robinson la define en el New York Times Book Review como una novela “con buenas maneras, bien escrita y susceptible de ser pronto olvidada.”

Penelope afirmó que con esta novela había terminado de escribir sobre cosas de su vida y que a partir de ese momento quería contar historias con trasfondo histórico, así que comenzó a publicar una serie de:

Novelas históricas

Innocence, Collins 1986; (Inocencia, Impedimenta 2014), una novela con reminiscencias shakesperianas al estilo de la comedia romántica de mediados del siglo pasado. Se centra en el matrimonio entre la joven Chiara Ridolfi, hija de un aristócrata italiano arruinado, y el doctor Salvatore Rossi, de familia comunista del sur. Pero no se trata simplemente de una historia de amor, sino que detrás subyace el tema del paso del tiempo y el cambio humano que conlleva. La novela es visual y palpable, capaz de reflejar los sentimientos humanos, con diálogos conseguidos y descripciones equilibradas. Penelope presta atención a los detalles, utiliza acertadas metáforas y todo el relato está teñido de una inteligente ironía, muy británica. Al igual que ocurre en El inicio de la primavera respecto a Rusia, sorprende el conocimiento de la autora sobre la realidad sociopolítica de la Italia de los años 50, aunque ciertamente era una enamorada de este país, a donde viajó en varias ocasiones. Algunos críticos también ven un reflejo de su propia biografía.

The Beginning of Spring, William Collins Sons, 1988; (El Inicio de la Primavera, Impedimenta, 2013), también nominada al Booker Prize y que podríamos calificar de comedia de costumbres inglesa, está a medio camino entre la biografía y la novela de misterio, sin cadáver, pero con desaparición. Se desarrolla en Moscú en 1913 y examina el mundo que precede a la revolución rusa a través de la familia y de los problemas laborales de un hombre de negocios inglés que ha nacido y ha crecido en Rusia. Profundiza en el contraste entre Inglaterra y Rusia y en la dificultad de entenderse entre ellos. Los niños de la novela también son niños seguros de sí mismos, elocuentes e imprevisibles. Llama la atención cómo una escritora inglesa de los años ochenta describe al detalle la vida rusa de principios de siglo –solo había estado en Moscú durante unos días en un viaje organizado-, lo que solo se justifica mediante una intensa labor previa de investigación.

The Gate of Angels (1990); (La Puerta de los Ángeles, Impedimenta 2015). Fred Fairly, físico, que trabaja como profesor adjunto en el colegio St. Angelus, en Cambridge se enamora de Daisy, una enfermera, tras un accidente de bicicleta, y a partir de ese momento solo piensa en volver a encontrarla para pedirla en matrimonio. Después del accidente, la autora plasma el pasado de Daisy con su habitual economía de medios, con pocas frases, bien medidas y sin relleno. Se trata de una historia que nos recuerda a la descrita en Inocencia –flechazo, enamorados que apenas saben nada el uno del otro-, pero en este caso está contada con más tintes de humor.

The Blue Flower, Harper Collins, 1995; (La flor azul, Mondadori 1995, Impedimenta 2015), la última novela de Penelope Fitzgerald que escribió con casi ochenta años. Relata de forma novelada una etapa de la vida del poeta y filósofo Fritz von Hardenbuch, conocido con Novalis, autor de las obras clave del romanticismo alemán, para el que inventó la misteriosa flor azul que sería su símbolo. En esta novela se nos muestra la vida cotidiana del protagonista con su familia, los hermanos en especial, amigos y conocidos, pero la historia no gravita únicamente sobre el poeta, sino que la autora, con pocos pero acertadísimos trazos, nos muestra una serie de personajes “secundarios”, que ilustran la vida de Novalis. Como en otras novelas, Penelope crea mujeres fuertes, tres en este caso, que dirigen la vida en los tres hogares en torno a los cuales gira la novela, que escuchan los sueños del poeta, sobre todo cuando él se enamora de Sophie, una niña de 12 años. También aparecen personajes históricos como Goethe o el pensador Friedriech von Schlegel. Aunque gozó del favor de crítica -la británica lo consideró el mejor libro del año- y lectores, no fue nominada al Booker Prize, como fue el caso de otras cuatro obras de Penelope Fitzgerald, pero sí recibió el American National Book Critic´s Circle Award.

Cuentos

The Means of Escape, Flamingo, 2000, una recopilación póstuma de los relatos que habían aparecido publicadas en antologías o periódicos. Se trata de ocho estudios, muchos de los cuales suceden fuera de Gran Bretaña, sobre hasta dónde puede llegar lo absurdo de la conducta humana.

Ensayos y artículos

A House of Air (en USA se titula The Afterlife), 2005, es un volumen póstumo elaborado con sus ensayos y artículos.

Cartas

So I Have Thought of You. The Letters of Penelope Fitzgerald, editado por Terence Dooley, 2008.

Mi primer contacto con Penelope Fitzgerald fue a través de La librería, que hace unos años me recomendó Chus, mi librera y amiga; no dudé en leerla, aunque la autora fuera poco conocida en España, porque trataba sobre libros y esa temática siempre me ha interesado. Me gustó la sutil narración de los estados de ánimos de los personajes, la fina crítica social con que trata a una comunidad egoísta y mezquina desde una perspectiva satírica; el carácter valiente de la librera y la despierta madurez de la niña de diez años que ayuda en su imposible tarea; también la sinceridad de la escritora, su naturalidad y concisión.

Después leí sus novelas históricas y A la deriva, traducción de Offshore que su autora no consideraba apropiada porque su sentido correcto sería “ni en tierra ni en mar”. Esta última también me gustó mucho. Es una novela muy sosegada en donde la acción se concentra en las últimas páginas. Al principio me sentí desorientada por los términos y circunstancias marineras que yo desconocía, pero enseguida me atraparon sus personajes y la veracidad de las descripciones basadas en la propia experiencia de la vida en una barcaza con sus incomodidades y sus ventajas.

De ahí pasé a sus novelas históricas, y aunque me gustaron todas, me enamoró especialmente La Flor Azul, considerada de manera unánime la mejor de sus novelas, opinión que comparto. En ella convive armoniosamente el mundo de un poeta, que aparece en ocasiones dentro de un aura mágica, con el mundo cotidiano y completamente real. Me atraparon su treintena de personajes, las nuevas ideas que dan comienzo a otra era. Los enamorados representan dos mundos opuestos: Fritz el inmaterial y Sophie el material. Aparecen el dolor y la muerte. Es una obra intelectualmente exigente, pero al mismo tiempo tierna, entretenida y fácil de leer. No dejéis de hacerlo.

Para terminar cito a Artur Lubow que escribe en The New York Times refiriéndose a Penelope Fitzgerald: “La amplitud de su conocimiento, la lucidez de su inteligencia y la extravagancia de sus personajes proporcionan una satisfacción propia de las novelas del siglo XIX.” No os perdáis esta satisfacción.

Aprovecho también la ocasión para agradecer a Editorial Impedimenta, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008, el habernos dado a conocer gran parte de la obra de Penelope Fitzgerald, seis de sus nueve novelas, en cuidadas ediciones tanto respecto al contenido como a las cubiertas.

(Fotografía de la cabecera: La escritora Penelope Fitzgerald, por JILLIAN EDELSTEIN)

3 Comentarios

  1. Cómo siempre añadiendo autores poco publicitados en otros sitios y que merecerían una publicidad más amplia. Crítica conociendo de lo que se habla.

    Me gusta

  2. Muy interesante y completa tu reseña, Concha. Con tu artículo me has animado a leer algo de esta autora a la que, por el momento, solo conozco por la película de Coixet.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.