Shirley Jackson, por Concha Vallejo

He vuelto a leer el relato corto “La lotería” de la escritora Shirley Jackson, actualmente considerado uno de los cuentos de terror más famosos de la literatura estadunidense y una obra maestra de la literatura de terror, que me volvió a sorprender y a cautivar tanto como en anteriores ocasiones. Así que decidí ampliar mi conocimiento de esta autora, inventora de un nuevo gótico, admirada y reivindicada por escritores como Stephen King. Shirley publicó más de cien relatos y numerosas novelas, además de dos autobiografías, ensayos y conferencias. En las líneas siguientes me gustaría saber trasladaros las impresiones obtenidas de la lectura de algunos de sus libros.

Esta vez seguí mis propios consejos de leer respetando el criterio cronológico y solamente las obras accesibles traducidas al español, así que comencé por Hangsaman, la segunda novela publicada por Jackson. Hangsaman me ha impresionado por muchas razones que posteriormente también encontraría en otras novelas o cuentos de la autora: su poder de observación, la exploración de los rincones más profundos y oscuros de la mente humana, la complejidad de sus personajes, una prosa fluida y evocadora que consigue crear una sensación de malestar que impregna la escritura y envuelve al lector, así como el tratamiento de aspectos de la condición humana que incitan a la reflexión. Como no pude acceder a su tercera novela The Bird’s Nest (El nido), actualmente considerada como un libro raro, continué conociendo a Jackson a través de The Sundial, (El reloj de sol), que combina elementos góticos con el suspense psicológico. Esta novela me ha cautivado por el conseguido estudio psicológico de una familia que convive en un gran caserón y espera el fin del mundo. El ambiente opresivo y la inminente sensación de catástrofe crean una atmósfera inquietante no solo para los protagonistas de la historia, sino también para el lector. The Haunting of Hill House, (La maldición de Hill House) una adaptación moderna de la clásica novela gótica, narra la historia de un científico que lleva años entregado al estudio de las perturbaciones psíquicas que se dan en las casas encantadas y al oír hablar de Hill House decide alquilarla y reunir un pequeño equipo para intentar recabar pruebas. El grupo vive experiencias alucinantes que desembocan en tragedia. Me vuelve a seducir la prosa elegante y precisa con que Shirley impregna su escritura de una sensación de inquietud y opresión, junto con un conseguido diseño de los personajes, incluida la casa que tiene vida propia. Me ha resultado una lectura inquietante que me ha dejado con una sensación de ambigüedad que demanda una o varias lecturas más. Finalmente, en Siempre hemos vivido en un castillo, su última novela, he apreciado la manera en que Shirley explora el terror íntimo en un ambiente cotidiano aunque claustrofóbico, así como la sutileza con que aborda temas como la paranoia, la decadencia de la moralidad o la venganza. También he admirado su habilidad para crear personajes tan creíbles a la vez que complejos, como las hermanas Blackwood. Termino la aproximación a la obra de Shirley con Cuentos escogidos, una recopilación de relatos tan inquietantes y cautivadores como las novelas. En ellos admiro la habilidad de Jackson para crear historias, con una prosa sutil pero efectiva, que se desarrollan entre lo cotidiano y lo terrorífico, con personajes polifacéticos, giros inesperados y finales sorprendentes.

En resumen, mi consejo es que leáis a Shirley Jackson. He disfrutado mucho con sus novelas y sus cuentos desde el punto de vista literario, y también como divertimento. Con un estilo nunca estridente ni sensacionalista, con una voz narrativa clara, incluso fría emocionalmente y a través de la precisión de sus imágenes y de la sabia elección de su vocabulario, Jackson consigue impregnar no solo el relato, sino también la mente del lector, de suspense, de miedo, de terror, de algo tenebroso. Toda su obra me ha gustado, pero si me tengo que decantar por alguna de sus novelas, escojo Siempre he vivido en un castillo. De los cuentos, cómo no, La Lotería.

Biografía

Shirley Jackson nació el 14 de diciembre de 1916 en San Francisco, en un barrio de clase media acomodada. Su relación con la familia fue tensa, sobre todo con su madre que se casó muy joven y soportó mal el temprano embarazo de Shirley. Siendo niña, tampoco se llevaba bien con gente de su edad y de adolescente, se sentía acomplejada por no representar el ideal estético de su época. Cursó estudios superiores en Rochester, donde no era feliz; es más, los profesores juzgaban a menudo duramente su escritura, por lo que se cambió a la Universidad de Siracusa. Allí sí creció creativa y socialmente: se involucró en la revista literaria del campus y conoció a su futuro marido, el profesor universitario y crítico literario judío Stanley Edgar Hyman, con quien se casó en 1940 al acabar los estudios de periodismo. El matrimonio, que tuvo 4 hijos, deambuló por Nueva York y Westport hasta establecerse en Vernon, en donde Hyman pasó a ser profesor en el Bennington College y Jackson prosiguió su trabajo como escritora publicando novelas y sobre todo relatos cortos para revistas, en especial para The New Yorker, con la que colaboró regularmente en los años cuarenta y cincuenta. Durante su matrimonio hubo de soportar las infidelidades de su esposo. Minada su salud, consumió barbitúricos, que junto al alcohol, probablemente favorecieron su fallecimiento por fallo cardiaco a los 48 años de edad. Escribió seis novelas, más de cien relatos, dos libros autobiográficos en los que relata su vida cotidiana con un tono muy diferente al de su escritura de misterio y horror, y media docena de escritos infantiles, además de ensayos. Varios cuentos y un par de novelas fueron llevados al teatro, al cine o a la televisión. La película Shirley de Josephine Decker nos relata un momento de la vida de Jackson, concretamente en 1948, el año de la publicación de La Lotería. No se trata realmente de un biopic, sino de adentrarse en la mente de esta atormentada y genial escritora.

Bibliografía:

Novelas

Hangsaman,1951. Hangsaman, Minúscula 2022. Nathalie, una joven de 16 años, vive oprimida en el seno familiar por un egocéntrico padre escritor y una madre neurótica, hasta que abandona el hogar para irse a estudiar a la universidad.  Allí se enfrenta a los retos de la nueva vida y de su transición a la madurez, luchando con sentimientos de alienación y paranoia. Con anterioridad había ocurrido algo en su hogar que ella no quiere contar.  

The Sundial,1958. El reloj de sol, Minúscula 2023. Relato gótico que describe a una familia que convive en un caserón que acaba de heredar Orianna, la matriarca, tras la muerte de su hijo. Ella desea desembarazarse de todos los familiares posibles herederos. La tía Funny recibe unas peculiares revelaciones: el pronto advenimiento del final del mundo, momento en que únicamente ellos serán salvados.

The Haunting of Hill House,1959; La maldición de Hill House, Edhasa 1981. Según la autora, se trata de “una historia de fantasmas”, que ella prepara con minuciosidad investigando a fondo sobre casas encantadas. El profesor Montague alquila Hill House y contrata a Eleonor, una joven que ha vivido recluida cuidando a su madre enferma, a Theodora, otra joven, artista bohemia y a Luke, el futuro heredero de la casa, para que lo ayuden en la investigación de los fenómenos extraordinarios que allí ocurren. Stephen King considera esta obra como una de las mejores novelas de terror del siglo XX. Ha sido adaptada al cine en dos ocasiones y otra a una serie de televisión.    

We have always lived in the castle,1962.Siempre hemos vivido en el castillo, Minúscula 2012. La voz narradora pertenece a una chica de dieciocho años que vive junto a su hermana y su tío, aislados del resto del pueblo por una desgracia que ocurrió años antes. Fue escogida por la revista Time como uno de los 10 mejores libros del año y adaptada para el teatro a mediados de los 60 y posteriormente para el cine.

Relatos

 Cuentos escogidos, Minúscula 2015. Incluye 8 relatos cortos y tres textos de no ficción sobre el arte de escribir. Todos contienen aspectos relacionados con lo raro y lo espeluznante. El clásico La lotería causó un gran revuelo. Para publicitarla se les ocurrió a sus editores afirmar que su autora había practicado brujería, cosa que molestó a Jackson ya que pensaba que banalizaba su trabajo.

Otros

Let me tell you 2015. Deja que te cuente, Minúscula 2018. Recopilación de cuentos, ensayos y otras escrituras, que contiene trabajos inéditos y poco conocidos de Jackson. Los textos proceden de The Lottery and other Stories and come always with me.


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.