ANNIE ERNAUX, por Concha Vallejo

Cuando hace dos meses anunciaron que Annie Ernaux había sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2022 «por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal», supe de inmediato que mi próximo “Conoce a un autor” estaría dedicado a esta escritora francesa, considerada una maestra de la primera persona por autores como Emmanuel Carrère o Didier Eribon. Junto a la sofisticada corriente literaria del Nouveau Roman (véase Nathalie Serraute en yukalipáginaliteraria.com) que rompe con las normas de la narrativa imperante hasta entonces, la autobiografía social de Annie Ernaux también cosecha un gran éxito en Francia tanto de público como de crítica, mientras que en España es casi desconocida hasta la concesión del Premio Formentor 2019. Yo no había leído ninguna de sus obras, pero en la pila de “pendientes” me esperaban, desde hacía dos años, tres libros suyos, regalo de mi hija pequeña, profesora de francés y enamorada como yo de su literatura, que me había recomendado a esta autora como de lectura imprescindible. Así que, en esta ocasión, omití el orden cronológico y comencé a leer los libros que tenía: La Place, La Femme Gélée y Les Années. De las tres me gustaron la prosa clara y transparente, el estilo aparentemente directo, en primera persona, sobrio y sin florituras con que Ernaux nos va relatando episodios clave de su vida. Y digo aparentemente, porque bajo esa sencillez, la escritura de Annie Ernaux es un “implacable ejercicio de veracidad que penetra los más íntimos recovecos de la conciencia”, según el citado Premio Formentor. La autora también insiste en que ella siempre busca que su “escritura sea incisiva, que vaya al corazón de las cosas.” Y en mi opinión, lo consigue.  

Cuando me refiero a las 21 obras publicadas por Ernaux, no me atrevo a calificarlas ni de novelas ni de autobiografías, porque aunque lo son, también van más allá. Annie prefiere llamar a este género tan privativo “socioautoficción”, algo entre la literatura, la sociología y la historia, calificación que es especialmente aplicable a Los años, su obra más ambiciosa, en la que la autora escribe sus memorias desde los primeros recuerdos hasta sus 68 años. Con esta obra, Ernaux abandona el pacto narrativo del yo e inaugura una nueva forma de autobiografía, impersonal y colectiva, en donde consigna los episodios más importantes de la segunda mitad del Siglo XX. El tiempo y su transcurrir se convierten en otro gran personaje del libro.

De la Ernaux me han impresionado muchas cosas: un extraordinario dominio y manejo de la lengua francesa, la sinceridad de esa escritura que pone en evidencia el poder de los recuerdos, aspecto que nos acerca aMarcel Prousto a Margueritte Yourcenar. También su equilibrio, porque en ningún momento, incluso cuando cuenta episodios muy dolorosos, como su aborto clandestino, la muerte de su madre o su cáncer de mama, cae en la tentación del tremendismo.  Me ha chocado y he admirado la crudeza y el tono desinhibido conque en varios de sus libros nos relata sus relaciones íntimas, tanto con su marido como con sus amantes. He saboreado las páginas de aire costumbrista dedicadas a sus años infantiles y juveniles que me han hecho recordar muchos aspectos de mis épocas pasadas. En resumen, he disfrutado y aprendido leyendo a Annie Ernaux. Por eso os la recomiendo. Me han gustado los once libros que he leído, pero en especial Los años, una obra monumental, muy bien documentada, que aunque amena no es lectura fácil. Son muchas páginas para degustarlas poco a poco, en especial por aquellas personas que hemos vivido en Francia parte de lo que en ellas cuenta. De los diez restantes me han impresionado especialmente Una mujer, homenaje a su madre y La mujer helada, en donde cobran importancia los aspectos feministas de su escritura.  

Como Ernaux tiene una obra muy extensa, -acaba de publicar en Francia su novela número 21-, para esta reseña solo contemplo los libros leídos.  

Biografía

Annie Ernaux nació en Lillebonne (Normandía) en 1940. Hija de comerciantes, pasó su infancia y adolescencia en Yvetot hasta trasladarse a Rouen para cursar estudios universitarios de literatura. Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de letras modernas y publicado 21 libros, el último de carácter esencialmente autobiográfico e intimista.

Entre los numerosos galardones recibidos destacan el Premio de la Lengua Francesa 2008 y el Premio Formentor de las Letras 2019, otorgados ambos al conjunto de su obra, el Premio Renaudot 1984, el Premio Strega 2016 y  el Premio de la Academia de Berlín 2019. En 2022 se le concede el Premio Nobel de Literatura 2022. Annie Ernaux es hoy una de las escritoras más reconocidas del panorama literario francés y europeo. Actualmente reside en Cergy, cerca de París.

Obras

Les armoires vides, Gallimard, 1974; Los armarios vacíos, Cabaret Voltaire, mayo 2022. Cuando la escritora comprueba la diferencia que existe entre los círculos en que se mueve y el entorno familiar en el que se ha criado, incluido el sacrificio de sus padres para que estudie, experimenta un sentimiento de culpa, que a su vez engendra una gran ira.

La femme gelée, Gallimart, 1981; La mujer helada, Cabaret Voltaire 2015. Es el relato de su fracaso matrimonial. Ernaux nos muestra còmo la suya no fue una relación entre iguales.  

La place, Gallimard, 1983; El lugar, Tusquets, 2020. El libro, que comienza con el relato de la muerte del padre y termina de la misma manera, nos ofrece un retrato objetivo del padre, un hombre de poca cultura, prototipo de hombre sencillo, pero que no obstante aspira a que su hija estudie para alcanzar otro estatus. Es libro de texto en colegios, institutos y universidades franceses.

Une Femme, Gallimard,1989; Una mujer, Cabaret Voltaire 2020.Homenaje de Ernaux a su madre, aquejada y muerta de Alzheimer, que protagoniza uno de sus libros más aclamados. La autora, que se limita a escribir la situación sin regodearse en el dolor ni en sensaciones escabrosas, consigue emocionar y perturbar profundamente al lector. Premio Gregor von Rezzori 2019

Se perdre, Gallimard, 2001; Perderse, Cabaret Voltaire 2022. La historia de la entrega sin control de la escritora a un amante casado, diplomático ruso, que ella vierte sin pudor en la escritura de este diario más que íntimo.  

L’occupation, Gallimard, 2002; La ocupación, Cabaret Voltaire, 2022. Una crónica desinhibida y directa de la crisis de celos sufrida por Ernaux, tras abandonar a un amante, cuando aquel se va a vivir con otra mujer.

L´usage de la foto, Gallimard,2005; El uso de la foto, Cabaret Voltaire, 2018. Apoyándose en catorce fotos, Annie nos relata la relación con su amante Jean Marie, que transcurre mientras ella vive como enferma de cáncer de mama.

Les Années, Gallimard 2008; Los años, Cabaret Voltaire, 2019. La autora recorre los años transcurridos desde su infancia al presente, apoyándose en fotos y recuerdos: la posguerra, con la guerra aún presente en la memoria colectiva; la adolescencia, el sexo y el deseo de cambio en la mentalidad de la sociedad constreñida y culpabilizada; la edad madura con el consumismo, la añoranza del pasado, los 80, que deja atrás muchas cosas del pasado y vive el ahora.

Memoires de fille,  Gallimard, 2016; Memoria de chica, Cabaret Voltaire, 2016. La autora se apoya en cartas y en fotografías para recuperar los recuerdos del verano en que pasó su primera noche con un hombre para buscarlo. También a sus amigos y amigas de entonces, y, sobre todo, a sí misma, a esa joven tan diferente de la persona madura que ahora los escribe. Insiste en la importancia de la adolescencia para la formación de la personalidad.

La honte, Gallimard 2017; La vergüenza, Tusquets 2020. Cuando Annie Ernaux tenía doce años, su padre quiso matar a su madre un domingo de junio. Esa escena que la escritora conserva lúcida en su recuerdo, le produjo un gran cambio porque tanto aquella niña como su familia «habían dejado de ser gente decente».


3 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.