OCTAVIA E. BUTLER, por Concha Vallejo

En mi larga lista de lecturas, la literatura de ciencia ficción ocupa pocos renglones, aunque uno de mis libros preferidos sea El cuento de la Criada. Hace un par de meses, la Tertulia Bolaño, en la que participo, comenzó a interesarse por escritores de ciencia ficción mencionados por este autor en sus escritos. Me parecieron muy interesantes, especialmente aquellos que abordan esta temática desde un punto de vista esencialmente humano, así que decidí hacer una incursión en un género que hasta entonces había ignorado por desconocimiento. Y hoy, os presento a Octavia Estelle Butler, autora estadounidense que el Houston Post clasificó entre los mejores escritores de ciencia ficción, bendecida con una mente capaz de concebir situaciones futuristas complicadas que arrojan mucha luz sobre nuestros asuntos actuales. Ella se describe a sí misma de la siguiente manera: “Soy una escritora de cuarenta y siete años que recuerdo haber sido una escritora de diez años y que espera algún día ser una escritora de ochenta años. También soy cómodamente asocial, un ermitaño. Pesimista si no tengo cuidado, feminista, negra, ex bautista, una combinación de agua y aceite de ambición, pereza, inseguridad, certeza y empuje.” Octavia forma parte, junto con Alice Sheldon (con seudónimo James Triptee, Jr.), Úrsula K. Le Guin y Joanna Russ, del grupo de escritoras de ciencia ficción cuyo florecimiento coincide con los movimientos feministas de los años sesenta y setenta en Estados Unidos. Muchos críticos califican el género de afrofuturismo, porque los protagonistas de sus historias suelen ser africanos, aunque en realidad las comunidades que ella crea son multiétnicas. Sus libros y cuentos atrajeron pronto la atención favorable del público y fueron galardonados por los críticos con premios tan prestigiosos como el Hugo o el Nébula. También fue la primera escritora de ciencia ficción en recibir una beca MacArthur en 1995.

He leído su obra traducida al español y os cuento mis impresiones. A pesar de las dificultades de comprensión y de vocabulario que entrañan los escenarios desconocidos de la ciencia ficción, sus libros se leen con gran facilidad gracias a una prosa fluida, sobria pero vívida, cuidadosamente elaborada, sensual, sensible y exacta; una prosa que invita a seguir leyendo. He admirado la solidez de sus estructuras narrativas, que entiendo exigen una clara inteligencia para no perderse en unos argumentos tan complejos. También me ha sorprendido la lucidez de su examen de la humanidad, a la que describe como inherentemente defectuosa por una tendencia innata hacia el pensamiento jerárquico que conduce a la intolerancia y a la violencia y, si no se controla, a la destrucción final de nuestra especie. No obstante, Butler señala la posibilidad de una evolución positiva de la comunidad dominante en términos de tolerancia, aceptación de la diversidad y el deseo de ejercer el poder de manera responsable. 

En algunas historias, la hibridación de la comunidad da como resultado una visión flexible de la sexualidad y el género (por ejemplo, las familias extensas). Butler crea vínculos entre grupos que generalmente se consideran separados y no relacionados, y sugiere la hibridación como «la raíz potencial de una buena familia y una vida comunitaria bendecida». 

Lo primero que leí fueron los cuentos recopilados en Hija de Sangre y Otras Historias. Todos me interesaron, pero Hija de sangre, relato también conocido como el “hombre embarazado”, me sobrecogió por la palpable presencia de la violencia y me impactó por la enorme capacidad inventiva de la autora, por los detalles o pistas con que atrapa el interés del lector, por el apoyo que brindan los diálogos a la estructura narrativa. Me cautivó. Terminé el libro y me lancé a empezar el siguiente: Kindred (Parentesco), novela sobre la esclavitud en los Estados Unidos en la que Butler utiliza la magia de la ciencia ficción y  la incorporación de los viajes en el tiempo para resaltar el valor y la valentía de esas mujeres negras, esclavas o libres, que lucharon contra la brutalidad imperante en aquel momento y que a menudo nos permitimos juzgar erróneamente desde nuestro momento actual. Aparte de utilizar recursos de ciencia ficción, yo no me atrevería a encuadrar Parentesco en ese género, si no que lo haría más bien como novela histórica de género. Los personajes están sólidamente construidos, tanto los del pasado como el de la protagonista viajera en el tiempo. Me gustó mucho. Continué con Parable of the sower (La Parábola del Sembrador), distopía ambientada en 2020 que nos muestra una California, destruida por el cambio global y las crisis económicas, llena de peligros. Butler nos explica cómo en medio de estas situaciones posapocalípticas, la actitud de los humanos puede dar lugar a cambios importantes que estarán en el origen del florecimiento de una nueva fe o creencia. A pesar de mi admiración por las características narrativas propias de Octavia Butler, ha habido ocasiones en que la novela me  ha aburrido, porque la he encontrado demasiado repetitiva. Por el contrario, he disfrutado mucho con la lectura de las 924 páginas de La trilogía Xenogénesis (La estirpe de Lilith), que exige una gran atención lectora por los complicados escenarios y los numerosos personajes que presenta.

En conclusión, merece la pena que conozcáis a Octavia Estelle Butler, la gran dama negra de la ciencia ficción, y espero que disfrutéis tanto como yo con la lectura de las obras de una de las mejores voces de la narrativa norteamericana. Empezad por Hija de Sangre y seguid con Parentesco. Después es posible que no podáis resistiros a continuar con La Estirpe de Lilith o la Parábola del Sembrador.

Biografía

Octavia Estelle Butler (1947-2006) nació en  California, en una familia humilde (su madre era sirvienta y su padre limpiabotas). El padre murió cuando ella tenía 7 años y Octavia fue criada por su madre viuda y su abuela en un estricto ambiente bautista. Era una niña extremadamente tímida y con una leve dislexia que le dificultaba los estudios. Durante un tiempo, fue víctima de acoso escolar. Ella se refugiaba en la Biblioteca Central de Pasadena para leer fantasía. Enganchada al principio a los cuentos de hadas y a las historias de caballos, rápidamente se interesó por las revistas de ciencia ficción. De niña, escribió montones de páginas en su «gran cuaderno rosa» y a los 10 años, pidió a su madre que le comprara una máquina de escribir.  De adolescente, la acompañaba a su trabajo de limpiadora, viviendo la segregación racial, al tiempo que comenzaba a escribir ciencia ficción a pesar de que su entorno la desanimaba. Participó en un taller de escritores locales y asistió al Clarion Workshop, que se centraba en ciencia ficción. Después de graduarse en la John Muir High School, en 1965, Butler trabajó durante el día y asistió al Pasadena City College por la noche, en donde se graduó en 1968 como profesor asociado en humanidades con especialización en historia. Siendo estudiante de primer año ganó un concurso de cuentos en la universidad, obteniendo su primer ingreso ($15) como escritora. Pronto vendió algunos cuentos, compaginando la escritura con trabajos eventuales. En 1978 publicó Survivor, obteniendo un gran éxito. A partir de entonces, pudo dedicarse a escribir a tiempo completo.

El ascenso de Butler comenzó en 1984 cuando el cuento Speech Sounds (Sonidos del Habla) ganó el Hugo de relato corto y, un año después, Bloodchild (Hija de sangre) fue galardonado con los premiosHugo y Locus . Viajó a la selva amazónica y a los Andes para investigar sobre lo que se convertiría en la trilogía Xenogenesis, que se volvería a publicar en el año 2000 como la colección Lilith’s Brood  (La estirpe de Lilith). Durante la década de 1990, Butler trabajó en dos novelas que solidificaron su fama como escritora: Parábola del sembrador (1993) y Parábola de los talentos (1998). Octavia tenía planes para escribir cuatro novelas de parábolas, peroen 1999, después de la muerte de su madre, se mudó a Washington y tras varios intentos fallidos, decidió dejar de trabajar en la serie.  Explicó que la investigación y la escritura de las novelas de la Parábola la habían abrumado y deprimido, por lo que prefería componer algo «ligero» y «divertido»: su último libro, la novela de vampiros Fledgling  (2005). 

Butler escribió numerosos ensayos, impartió charlas y dirigió talleres de escritores. Muchas de sus obras fueron adaptadas para televisión, musical o novela gráfica. Butler ha tenido una gran influencia en la ciencia ficción, especialmente para personas de color. 

Murió de un derrame cerebral a la edad de 58 años. Legó su obra a la biblioteca Hugtington.

Relatos

Crossover (1971), su primer trabajo fue publicado en la antología del Clarion Workshop.

Childfinder, cuento para la antología Últimas Visones Peligrosas, Harlan Ellison.

Bloodchild, 1984 (Hija de Sangre) relata la compleja relación entre los refugiados humanos y los alienígenas que quieren usarlos como anfitriones para engendrar a sus crías. Ganó los premios Nebula, Hugo, Locus, y el Science Fiction Chronicle Reader.   

Bloodchild and Other Stories, 1995 (Hija de Sangre y otros relatos, Consonni 2020) recopila siete relatos, entre los cuales figuran dos de sus cuentos más conocidos: Hija de sangre y Sonidos de habla, y dos ensayos. Butler, que confiesa odiar escribir relatos, incorpora un epílogo a cada uno de ellos.

Novelas

Patternist, Doubleday, una serie que recopila cinco novelas: Patternmaster (1976), Mind of My Mind (1977), Survivor , (1978) Wild Seed (1985) y Clay’s Ark . La humanidad se divide en tres grupos genéticos: los Patternists dominantes; sus enemigos, los Clayarks, superhumanos, y los mudos, humanos.

Kindred, 1979 (Parentesco, Capitan Swing Libros, 2018). Dana, una mujer afroamericana, viaja en el tiempo de forma involuntaria desde Los Ángeles a Maryland. Conoce a sus antepasados: Rufus, un esclavista blanco, y Alice, una mujer libre negra obligada a ser esclava más tarde en la vida. 

The Xenogenesis trilogy: 1984-1989 (La estirpe de Lilith, Trilogía Xenogenesis, Penguin, 2021). La serie examina el tema de la alienación mediante la creación de situaciones en las que los humanos se ven obligados a coexistir con otras especies. En Amanecer, la protagonista Lilith se encuentra en una nave espacial después de sobrevivir a un apocalipsis nuclear que destruye la Tierra. Salvados por Oankalialienígenas, los supervivientes humanos deben combinar su ADN con un ooloi, el tercer sexo de los Oankali, para crear una nueva raza que elimine un defecto autodestructivo en los humanos: sus agresivas tendencias jerárquicas. Butler continúa la trilogía con Ritos de Madurez, en donde se centra en las tendencias depredadoras y orgullosas que afectan la evolución humana. Los humanos se rebelan contra la progenie de Lilith diseñada por los Oankali. En Imago, los oankali crean una tercera especie más poderosa que ellos mismos. El sanador que cambia de forma Jodahs, un ooloi humano-oankali debe encontrar compañeros humanos masculinos y femeninos adecuados para sobrevivir a su metamorfosis; los encuentra en el lugar más inesperado, en una aldea de los humanos renegados. 

Serie de parábolas, también llamada Serie Earthseed, Seven Stories Press, 1993–1998. Los libros describen la lucha de la comunidad Earthseed para sobrevivir al colapso socioeconómico y político de los Estados Unidos del siglo XXI debido a la mala administración ambiental, la codicia corporativa y la creciente brecha entre ricos y pobres. 

La serie Parábolas. El primer libro de la serie, Parable of the Sower, Cuatro paredes, ocho ventanas, 1993 (La Parábola del Sembrador, Capitan Swing Libros, 2021) está ambientada en una California distópica en la década de 2020. Lauren, de 15 años, lucha contra los dogmas religiosos y el aislamiento físico de su ciudad natal y forma un nuevo sistema de creencias que propone un futuro para la raza humana en otros planetas.  La Parábola de los talentos, detalla la invasión de Acorn por cristianos fundamentalistas de derechas, los intentos de Lauren de sobrevivir a su «reeducación» religiosa y el triunfo final de Earthseed como comunidad y doctrina.

Fledgling (2005), su última novela, es una historia de vampiros.

Concha Vallejo

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.