10 paisajes japoneses para 10 haikus
Japón y la veneración de la naturaleza
Durante la preparación de mi viaje a Japón y, más tarde, durante mi viaje de varias semanas por el País del Sol Naciente, comprendí que la naturaleza es un elemento central en la percepción del mundo de los japoneses. No es casualidad que dos de los momentos más celebrados del año, hanami y momiji, tengan que ver con la floración en primavera y el periodo de coloración pardo-rojiza de las hojas de los árboles caducos en otoño. Incluso las agencias meteorológicas y los informativos japoneses recogen puntualmente en gráficos y mapas la llegada de estos dos periodos anuales a lo largo y ancho del archipiélago japonés.
Tal es la importancia de la naturaleza, que el sintoísmo, la religión japonesa por antonomasia, la venera y se sobrecoge ante ella. El mundo natural es un camino, una guía desde el mundo terrenal hacia lo divino. El sintoísmo adora a los muchos espíritus o kami que la rigen. Estos habitan los ríos, las rocas, los bosques, los saltos de agua, la lluvia y otros muchos elementos naturales. Algunos son apacibles pero otros son de carácter violento: los rituales purificadores buscan atraer a los kamis beneficiosos y alejar a los maléficos.

El haiku
También genuinamente japonés es el haiku. Es un tipo de poema que nace como resultado de la contemplación de un instante por parte del poeta. Al igual que el instante, el haiku es breve. En su versión más clásica, apenas está formado por la sucesión de 17 sílabas ordenadas en 3 versos con una secuencia de 5-7-5.
La naturaleza está muy presente en el haiku a través del kigo. Este componente del poema hace alusión a algún elemento natural o bien a la estación del año durante la que ocurre el instante descrito.
Al haiku se le ha llamado la poesía de la sensación, esa que busca provocar de manera profunda en el lector. Este tipo de poema es austero y trata de lo cotidiano. No lo dice todo: elimina lo sobrante y se centra en la esencia del instante. Por ello mismo es misterioso. No todo está resuelto en un haiku. Apela a la propia experiencia anterior del lector, que podrá interpretar y sentir el haiku a su manera.

En este post quiero combinar estos dos aspectos que descubrí de la cultura y espiritualidad de Japón: el respeto profundo del alma japonesa ante la naturaleza y el haiku, ese poema breve del instante. Para ello, he seleccionado diez postales de mi viaje a Japón y he escogido un haiku de algún autor japonés para acompañar cada una de ellas. Ahora, miremos las imágenes y leamos despacio los haikus de diferentes épocas. ¡Seguro que cada uno de nosotros los sentimos e interpretamos de manera diferente!
⑆ ⑆ ⑆ ⑆ ⑆
1.- Arrozales de la aldea histórica de Shirakawa-go
Las hojas verdes
Las hojas jóvenes
Bajo la luz del sol.
Matsuo Bashô (1644-1694)

2.- Kinkaku-ji, el Pabellón Dorado, bajo la lluvia (Kyoto)
Lluvia de primavera
Alguien que no escribe
profundamente emocionado
Yosa Buson (1716-1784)

3.- Jardines del Santuario Heian (Kyoto)
La flor de loto
Sus hojas y las marchitas
Flotando en el agua
Nakamura Teijo (1900-1988)

4.- Jardín Sogenchi del Templo Tenryu-ji (Arashiyama)
Nos separamos
Y ahora me quedo solo
A la sombra del árbol
Masoaka Shiki (1867-1902)

5.- Jardín Sogenchi del Templo Tenryu-ji (Arashiyama)
El alba de la primavera
Amanecer
Con rumor de agua
Nozawa Setsuko (1920-1995)

6.- Templo Hase-Dera (Kamakura)
Las flores han caído:
ahora nuestras mentes
están tranquilas
Kobayashi Issa (1763-1827)

7.- Abismo de Kanmangafuchi (Nikko)
Llegar a la calma
El agua sumergiéndose
El atardecer del verano
Masaki Yuko (1952- )

8.- Jardines del Museo al Aire Libre de Hakone
El dijo algo
Yo dije algo…
¡Qué hondura la del otoño!
Takahama Kyoshi (1874-1959)

9.- Alrededores del Templo Kosoku-ji (Kamakura)
Los monjes beben
el té del amanecer.
Flor de silencio
Matsuo Bashô (1644-1694)

10.- Bambusal del Templo Shoren-in (Kyoto)
Se ha escondido
En el bosque de bambú
El viento de invierno
Matsuo Bashô (1644-1694)

(Si queréis conocer algo más sobre Aetheria, os dejamos el enlace directo con la página web: https://aetheriatravels.com/aetheria/ )