Imagen y Palabra: Colonia del Sacramento
“Te espero cuando la noche se haga día,
suspiros de esperanzas ya perdidas. No creo que vengas, lo sé,
sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías”
Mario Benedetti. Te espero.
La Imagen:
Cruzar el estuario del Río de la Plata, desde Buenos Aires hasta Colonia del Sacramento, en Uruguay, es como cruzar una línea invisible del presente al pasado. Allí, junto al mar, se instalaron los portugueses en el siglo XVII. Más tarde, llegaron los españoles. Colonia se encargó de fusionar con acierto el estilo de los dos pueblos llegados de la lejana Iberia y de preservarlo en una suerte de cápsula atemporal.
Estamos en la encrucijada de la Calle de los Suspiros con la Calle de San Pedro. Las viejas calles adoquinadas bajan en cuesta hasta el mar. Los muros de las casas centenarias muestran las cicatrices del salitre y el desgaste de las sucesivas capas de tiempo. Hay un aire innegablemente romántico en Colonia: grandes casas coloniales, pérgolas blancas sobre las que destacan buganvillas de colores, azulejos de herencia portuguesa y balaustradas frente al mar. Al caer la tarde y pasear por las calles estrechas aún parece escucharse el sonido de un choque de espadas o el susurro furtivo de algún amor de otros tiempos.
La Palabra:
“Te espero” es un poema del poeta y escritor uruguayo Mario Benedetti. Nació en Paso de los Toros (Uruguay) en 1920 y murió en Montevideo en 2009. Formó parte de la llamada Generación del 45, un grupo de artistas uruguayos, principalmente escritores, que tuvo una gran influencia sobre la vida social y cultural del país. La poesía de Benedetti trata en gran medida de lo social, del pasado y del amor. “Te espero cuando miremos al cielo de noche / tu allá, yo aquí, añorando aquellos días / en los que un beso marcó la despedida,/ Quizás por el resto de nuestras vidas.” Y yo imagino a alguna dama de Colonia diciendo los versos que Benedetti escribiría mucho después. Tal vez atormentada por algún amor perdido. Quién sabe si suspirando por algún caballero que hubo de volver a su lejana tierra de España o a Portugal.

(Si queréis conocer algo más sobre Aetheria os dejamos el enlace directo con la página web: https://aetheriatravels.com/aetheria/ , os gustará.)