PAOLO GIORDANO, por Concha Vallejo

Hace unos diez años, en un vuelo Madrid-Túnez, estaba leyendo tan absorta La Soledad de los números primos del escritor italiano Paolo Giordano, que me disgusté cuando una azafata anunció el inminente aterrizaje en el aeropuerto Túnez-Cartago: el libro me había atrapado y no quería interrumpir su lectura. Después de terminar la novela estuve esperando durante un tiempo la aparición de un nuevo título de Giordano, cuya opera prima me había impresionado por la rotundidad y la profundidad de la aproximación psicológica a unos personajes peculiares, por el tratamiento de la diferencia y la soledad, así como por su prosa sencilla y funcional, pero como este no llegaba, me olvidé del tema hasta que hace unos meses encontré en un suplemento cultural la noticia de la próxima publicación en España del ensayo En tiempos del contagio del citado autor. Entonces decidí leer o releer la obra deGiordano para conocerlo mejor. Tanto en mi primera como en mi segunda lectura de La Soledad de los números primos, el libro me enganchó desde la primera página porque la escritura es clara y concisa, si bien con infinidad de detalles y escenas cargadas de imágenes; el ritmo es rápido y los acontecimientos se van sucediendo de forma tan perspicaz que necesitas seguir leyendo. Giordano utiliza la metáfora de los números primos gemelos, que son parejas de números primos que están casi juntos -y digo casi pues entre ellos siempre media un número par- para componer esa fábula moral desgarrada, con aristas, sin falsas promesas. Me ha parecido una novela muy humana: Giordano consigue adentrarse en la psicología de los jóvenes con sus dudas, la búsqueda de la popularidad, el peso de las amistades, el acoso escolar o las preferencias sexuales, así como en los devastadores sentimientos de la diferencia y la soledad. Junto con una serie de personajes secundarios variopintos, los dos protagonistas son personajes extraños y originales, pero bien estructurados. Os recomiendo su lectura. Su segunda novela, El cuerpo humano, presenta muchas similitudes con la primera, aunque esté ambientada en un escenario totalmente distinto: la guerra de Afganistán. En ambas, Giordano ahonda en los caracteres de los personajes de tal manera que va dejando a la luz la fragilidad humana. También en ambas, a raíz de ciertos acontecimientos familiares sucedidos en su infancia, la vida de los protagonistas queda marcada para siempre y los protagonistas terminan por aceptar la desgracia que les ha tocado vivir. El ritmo de esta novela no es tan rápido, incluso al principio cuesta adentrarse en la historia, que pronto te sorprenderá por el modo de presentarnos las diferentes individualidades de los soldados que conviven en el microcosmos bélico de la base italiana, hombres valientes que además de con el enemigo tendrán que luchar contra los fantasmas que llevan dentro. En conclusión, recomiendo este libro, aunque quizás no a todo el mundo. A mí me ha gustado mucho y me ha parecido de mayor calidad literaria.

En Como de la familia, su tercera novela, el texto es muy medido, no desborda en ningún momento, no cae en el sentimentalismo, ni incluso en los episodios más dramáticos. Giordano acierta al escoger al marido como narrador y ahonda en los personajes, sobre todo en el de la señora A, la asistenta. A mí me recuerda al de la criada en la novela La puerta de Magda Szabo, pero con menos fuerza. En todo el relato flota una cierta nostalgia del pasado, de la seguridad que se respiraba hace ciertos años. Me ha parecido que esta obra no alcanzaba el nivel de las dos anteriores, por cierto muy alto. Me ha gustado menos. Conquistar el cielo, su cuarta y última novela, vuelve de nuevo al mundo de los jóvenes, a sus sentimientos, inseguridades, inquietudes y querer comerse el mundo. Además, pone sobre la mesa dos temas como son la religión y la educación que según el propio autor son más importantes de lo que creemos. Se trata de un libro muy ambicioso, intenso, complicado, en el que Giordano trabajó durante cuatro años, un libro sobre el amor, la pasión, la búsqueda de algo en lo que creer y a lo que poder aferrarse ante el dilema de la realidad y el deseo. Me ha gustado, pero a veces me ha parecido algo exagerado, le hubiera quitado algunos pasajes, pero otras veces me ha encantado.

Biografía

Paolo Giordano, físico, escritor de ficción y ensayista nació en Turín en 1982. Su padre es ginecólogo y su madre, profesora de inglés. En 2001 se diplomó en el Liceo Científico de Turín con una calificación excepcional (100/100). Después de obtener la licenciatura en Física con una tesis considerada entre las mejores, consiguió una beca para realizar un doctorado en física de partículas en la Escuela de doctorado en Ciencia y Alta tecnología de la misma Universidad. Además de su amor por las matemáticas, desde pequeño cultivó la escritura. Tras publicar varios relatos cortos como “Papi, ho fatto un pasticcio: Diventerò Papà” y “Il mare a Torino”, en enero de 2008, cuando tenía 26 años, apareció su primera novela La soledad de los números primos, cuyo título inicial era Dentro y fuera del agua, que obtuvo el  reconocimiento unánime de crítica y público y fue galardonada con numerosos premios, entre los que destacan el Campiello Opera Prima y el Premio Strega 2008, los dos más prestigiosos de Italia. En su país ha vendido más de dos millones de copias, se ha publicado en cuarenta países, y se ha traducido a veintitrés idiomas. Giordano tardó cinco años en publicar su siguiente novela. Él mismo confiesa que llegó a pensar que ya no iba a poder escribir nada que mereciese la pena, lo cual casi le sumió en la depresión. Buscando la inspiración, se trasladó a Apulia junto al mar, pero todos sus intentos resultaron fallidos, hasta que en una visita en el año 2010 a una base en Afganistán de soldados italianos encontró el germen de Il corpo umano, su siguiente novela, cuya idea surgió a raíz de un artículo que le propuso el director de la revista Vanity Fair, titulado: Panettone en el infierno. A esta tercera novela se sumarían dos novelas más: Como de Familia y Conquistar el cielo, así como numerosos relatos y ensayos.  

Novelas

La solitudine dei numeri primi, Mondadori 2008 — La soledad de los números primos, Salamandra, 2009. Es la historia de Mattia y Alice, dos seres diferentes al resto de personas que los rodea, razón por la que no sólo son rechazados, sino que también les empuja a aislarse de los demás y a encerrarse en sí mismos. Ambos están marcados por la tragedia vivida en sus respectivas infancias y las subsiguientes secuelas y ambos se autolesionan. Se conocen en el instituto y su relación sufre numerosos altibajos. En España fue galardonado con el Premio de los Lectores 2009 de la revista Qué leer.  Giordano recibió igualmente, en 2008, el Premio Merck Serono en la sección de narrativa, el Frignano de opera prima, el  Premio de literatura Alassio Cento libri y fue finalista de la XVIII edición del Premio PEN Club Italiano. En 2009 se estrenó la película basada en el libro, con guión del propio Giordano.

Il corpo umano, 2012 — El cuerpo humano, Salamandra, 2013. Se trata de una novela coral, en donde se relatan las relaciones de un grupo de soldados italianos destinados en una base de operaciones del Valle de Gulistán, en Afganistán. La novela está dividida en tres partes, precedidas de un prólogo en donde se nos presenta a dos de sus principales personajes: Egitto, teniente-médico, y el subteniente René. En la primera parte conocemos el día a día de los soldados, las incomodidades y condicionantes que la base conlleva; la segunda narra una misión que tienen que realizar fuera de la base; y la tercera las consecuencias sobre los soldados de la citada misión. Ni se trata de una novela bélica, ni Giordano se implica en consideraciones políticas: la guerra de Afganistán es como cualquier otra. Según Giordano “en la guerra vemos lo mejor y lo peor de nosotros mismos de una forma polarizada”.

Il nero e l´argento – Como de la familia, Salamandra 2015. Giordano se ha inspirado para este libro en un hecho real, al que ha novelado. Una joven pareja, convencida de que su matrimonio ha conseguido soslayar los vicios y tabúes del modelo tradicional, viven una cotidianidad feliz y equilibrada que se trunca con la desaparición de la mujer que cuida de la casa y de ellos mismos, la señora A, el verdadero pilar que sustenta a la familia. En esta novela Giordano trata de mostrar, no de explicar, los recovecos del alma humana, su fragilidad, las dificultades de la comunicación con los demás. Es el marido en primera persona quien narra los acontecimientos cotidianos, con un lenguaje directo, incisivo, con precisión de científico.

Divorare il cielo, Conquistar el cielo, Salamandra 2019. La última novela de Giordano vuelve a acercarnos a los jóvenes, a sus sentimientos e inquietudes. Teresa, joven de 16 años, pasa los veranos en casa de su abuela en Speziale, un pueblo de la Apulia italiana, en donde conoce a tres muchachos, Bern, Nicola y Tommaso, que viven en una finca cercana y ella cree hermanos. A partir de ese momento, las hasta entonces tediosas vacaciones cobran una dimensión diferente. Durante el segundo verano, Teresa y Bern entablan una relación amorosa que va a determinar su vida futura.

Relatos

Giordano ha escrito numerosos relatos, que han aparecido en diferentes publicaciones, colabora regularmente en la revista Gioia con una sección de relatos cortos tomando como punto de partida una noticia de actualidad y un número.

Por citar algún relato, mencionaré Mundele (el blanco), escrito tras visitar en el 2006 un proyecto de Médicos Sin Fronteras en Kinshasa, en la República Democrática del Congo, donde la organización asiste a los enfermos de sida y a las prostitutas del barrio de Masina, que fue presentado el 16 de mayo de 2008 en Milán.

Ensayos

En tiempos de contagio, Salamandra 2020.

Giordano comparte una serie de reflexiones y de emociones personales que le provoca la pandemia. Tiene miedo de que todo se derrumbe, pero también de lo contrario, de que el miedo pase en vano, sin dejar ningún cambio tras de sí.

Para terminar, os aconsejo que leáis a este autor, no solo por lo ya publicado, sino porque, dada su edad y que actualmente se dedica en exclusiva a la escritura, espero que nos brinde una interesante obra en el futuro.

Concha Vallejo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.