EDUARDO BERTI, por Concha Vallejo

 

Eduardo Berti es un periodista, escritor y traductor argentino, que nace en Buenos Aires en 1964, hijo de un padre rumano emigrado a Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Autor muy prolífico, incansable buscador de nuevas formas literarias, su vida y su obra giran alrededor de la palabra. Empezó trabajando de periodista y fue editor de la sección Cultura de Página 12 entre 1987 y 1992. En 1988 publicó su primer libro, que se convertiría en un clásico, Spinetta: Crónica e iluminaciones y en 1994 su primera obra de ficción, la colección de cuentos Los pájaros, que obtuvo el Premio-Beca de la Revista Cultura y fue considerado uno de los mejores libros del año por Página/12. Lo siguieron dos novelas de importante repercusión: Agua y La mujer de Wakefield, que traducidas al francés le lanzaron de inmediato al panorama literario internacional. En 1998 se trasladó a Paris donde trabajó como corresponsal cultural de diversos medios, fue guionista e impartió cursos de creación literaria. En 2006, volvió a instalarse en Buenos Aires, en donde dos años más tarde fundó, y fue director cultural, el sello independiente La Compañía de los Libros. En 2009 se instaló en Madrid, donde reside actualmente. Berti es uno de los dos únicos integrantes latinoamericanos de la OuLiPo, acrónimo de Ouvroir de Littérature Potentielle (Taller de Literatura Potencial), grupo de experimentación literaria creado en 1960 por el escritor Queneau y el matemático Le Lionnais y que integraron, entre muchos otros, George Perec e Ítalo Calvino. Asimismo, ha estado a cargo de antologías como Los mejores cuentos de cumpleaños;  Nouvelles: Antología del nuevo cuento francés o Los cuentos más breves del mundo: De Esopo a Kafka. Los  últimos años, se ha dedicado a la traducción de autores tan relevantes como Nathaniel Hawthorne, Jane Austen o Henry James. Otras de sus actividades son las de guionista de cine y televisión y realizador de documentales, entre los cuales cabe destacar un ciclo dedicado a la historia del tango.

Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y ha recibido numerosos premios. Se le considera “un verdadero talento innovador» (Daily Telegraph,); «uno de los novelistas más originales y más dotados de todos cuantos hoy escriben en español» (Alberto Manguel); «un escritor inclasificable, es decir, precioso» (Le Nouvel Observateur) con «una literatura muy personal e innovadora que proporciona al lector un formidable placer” (Le Figaro).

 

NOVELAS

Las novelas de Eduardo Berti transcurren en escenarios y épocas muy diferentes. Por ejemplo, Agua, en un Portugal donde está llegando el tendido eléctrico; La mujer de Wakefield, en la Inglaterra de la Revolución Industrial; Todos los Funes, en la Francia de la posguerra; El país imaginado, en la China de 1930 o El padre extranjero, en la Inglaterra de Joseph Conrad.

Agua, Tusquets 1997. A principios del siglo 20, en una aldea perdida de Portugal, una viuda recibe como herencia un castillo a condición de que vuelva a casarse. Allí llega Luis Agua, gestor de una empresa de electricidad que pretende llevar la luz artificial hasta los rincones más recónditos del país. El castillo es el eje de la acción. En la novela, presidida por el simbolismo, todo es concéntrico y claustrofóbico: el castillo, cautivo del pueblo, y, este, preso de una epidemia en un país atrapado por su falta de recursos. La historia parece un cuento en cuya trama, bien precisa, se habla de sentimientos universales como el amor, la avaricia, la venganza. Fue finalista del  premio Fémina.

La mujer de Wakefield, Tusquets, 1999.  En esta novela, Eduardo Berti da una vuelta de tuerca al famoso relato Wakefield, de Hawthorne, y cuenta la historia desde el lado de la esposa abandonada y sumisa, que, sin dejar de ser fiel a Charles, su marido, decide valerse por sí misma y desentrañar el misterio de su huida. Su versión francesa fue finalista del premio Fémina.

Todos los Funes, Anagrama, 2004. Jean-Yves Funes, hijo de una francesa y de un tanguero argentino, era un niño en el París de posguerra cuando decidió ser escritor después de leer el cuento de Borges sobre el insomne Funes. Muchos años después, ya anciano, convertido en un especialista en literatura iberoamericana, se dirige a Lyon para dar una conferencia. Durante el viaje, un tributo a su añorada esposa Marie Hélène, conversa con las personas que encuentra. La trama, mitad realista, mitad fantástica, repleta de elementos oníricos, es en el fondo una reflexión sobre el olvido, la memoria y la identidad. Considerada uno de los mejores libros del año por el Times Literary Supplement, fue finalista del Premio Herralde.

La sombra del púgil, La otra orilla, 2008. Esta novela, que se desarrolla en los años 60, narra tres obsesiones: un boxeador que desea enfrentarse al único adversario que lo venció; un amor imborrable; y tres hijos que intentan conocer más a su padre.

Un padre extranjero Tusquets, 2016. Una historia autobiográfica por la que desfilan un padre que siempre se ocultó bajo un nombre falso y un mito literario, Teodor Konrad Korzeniowski, Joseph Conrad. Berti, que es observador subjetivo de lo que narra, se propone indagar sobre los misterios que le ha dejado su padre e intenta saber más sobre la vida en familia de Conrad, quien vivió aislado en la campiña británica junto a su mujer y su hijo. Por la novela desfilan personajes dispares, el padre, Conrad, un polaco, un marinero, un escritor cuyo padre está escribiendo una novela en el mismo café en que él lo hacía, pero todos esconden un secreto, que se irá desvelando gracias a ciertas coincidencias que cambian el presente y el futuro de sus protagonistas.

El país imaginado, Emecé, 2011. Historia de amor y renuncia en una China de principios del siglo XX, aún repleta de fantasmas y supersticiones. La protagonista, una jovencita de 12 años, vive angustiada ante la amenaza de una próxima boda pactada por sus padres. En 2011, obtuvo en Argentina el Premio Emecé, en fallo unánime, y en 2012 el Premio Las Américas de novela.

Une présense idéale, Flammarion, 2017. Para escribirla Berti pasó un tiempo en el servicio de paliativos de un hospital en Francia. Novela polifónica, da voz a cincuenta testimonios de personal sanitario y voluntario, que nos hablan sobre los pacientes y las familias, los dilemas a que se han enfrentado y los vínculos creados con ellos. Todos tratan de encontrar la presencia ideal. Es un homenaje a cuidadores y un retrato de la condición humana.

Inventario de inventos (inventados), Impedimenta, 2017. Es un enorme catálogo de inventos literarios: objetos que existen solo en la ficción o que existieron primero en las páginas de un libro o en la fantasía de escritores como Queneau, Arreola, Calvino, Borges o Buzzati. Personas en bicicleta que cargan objetos insólitos o vendedores de brochetas de insectos son algunas de las escenas que representan la vida cotidiana de la China actual y que unen, una sociedad moderna en transformación con las tradiciones más ancestrales.

La máquina de escribir caracteres chinos, Tusquets, 2017. Berti, siguiendo la tradición de los grandes cronistas de viajes como Durrell, Goytisolo o Kapuscinski, describe un Oriente cercano y lejano a la vez, a través del viaje de un occidental y su mujer, que se inicia en Pekín. El protagonista, que colecciona viejas máquinas de escribir, desea encontrar una con caracteres chinos.

Faster, Impedimenta, 2019. Un relato autobiográfico sobre la amistad y sus altibajos, irrelevantes mientras la conversación entre los amigos no se interrumpa. El tiempo y la memoria presiden la novela. Unos chavales descubren su talento al editar su primera revista casera, que incluye una entrevista a Fangio, el famoso piloto argentino. También habla de la escritura.

CUENTOS

Un día, Berti experimentó que el cuento era tan importante como la novela, solo que tenía “otra intensidad, otro ritmo, la posibilidad de ir directo a una escena sin necesidad de presentar tanto a los personajes”. En sus relatos se percibe la presencia de autores fundamentales en sus años de formación como lector —Borges, Cortázar, Ocampo, Wilcock, Calvino, Piñera, Buzzati, entre otros— que juegan con los límites entre lo real y lo fantástico, con la diferencia de que Berti no hace un uso “emocional” de lo fantástico, sino un uso intelectual.

Los pájaros, Páginas de Espuma, 1994. Su primer libro de ficción incluye 12 relatos. Berti crea en la mente del lector una metáfora sobre la importancia de aprender a reconocer el valor de las pequeñas cosas: un detalle diminuto puede cambiar un día y hacerlo diferente. Los personajes, situaciones y lugares son muy variados: los bajos fondos de una piscina, San Francisco o la Patagonia, el hallazgo de un tesoro o los extravíos del amor. Muy elogiado por la crítica, obtuvo el Premio-Beca de la Revista Cultura y fue considerado uno de los mejores libros del año  por Página/12.

La vida imposible, Páginas de Espuma y Emecé lo publicaron en 2002 en forma simultánea en España y en Argentina. Son cuentos creados por una imaginación apabullante, breves, muy breves o micro cuentos, cuya traducción al francés, La vie impossible, recibió el premio Libralire-Fernando Aguirre que en años anteriores ganaran Vila-Matas o Francisco Ayala. Una edición posterior, aumentada con un cuento y disminuida de algunos micro relatos, incluye igualmente 208 Ramonerias en homenaje a Ramón Gómez de la Serna. Berti confiesa que tiene un especial cariño a este libro que tardó quince años en escribir, tras caer en la cuenta de que “ahí había un espacio muy interesante para explorar otro ritmo de escritura y otro tipo de frases”.

Los pequeños espejos, Meet, 2007. Colección de aforismos y micro relatos.

Lo inolvidable Páginas de Espuma, 2010, editado en España y Argentina, recoge los relatos de fantasmas que cuentan unos amigos en la penumbra y que versan sobre temas como la memoria, la identidad y la decisión.

Círculo de lectores, Páginas de espuma, 2020. Colección de relatos casi todos muy breves sobre la pasión por la lectura y sus peculiaridades. Este libro, muy oulipiano, es un himno de amor al placer y la adicción a la lectura.

NO FICCIÓN

Spinetta, crónicas e iluminaciones, 1988, reeditado por Planeta, 2014, Incluye la serie de charlas de 1988 que dan origen al libro. Esta biografía nos da a conocer a uno de los músicos irreemplazables de la escena argentina.

Rockología: Documentos de los ’80, Editorial Galerna, 1989,  reeditado en 1994 y 2012. Presenta un vasto análisis del rock argentino, que comprende público, medios,  industria discográfica, política, letras de canciones y sus intérpretes.

Por. Lecturas y reescrituras de una canción de Luis Alberto Spinetta, Gourmet Musical, 2019. Berti juega con esta canción de 47 palabras sueltas, las pone en orden alfabético, las divide en masculinas y femeninas o las traduce al japonés.

Eduardo Berti es un escritor prolífico, brillante, curioso, que busca constantemente nuevas formas de expresarse, por lo que puede gustar, o no gustar, a diferentes tipos de lectores. A mí me atrae su escritura, esa escritura que tiene un pie en la realidad y otro en la fantasía —lo que algunos llaman “neo fantástico”—, inclinándose las novelas más a lo real y los relatos más a lo fantástico. De sus novelas recomiendo, El país imaginario, una intensa historia de amor narrada de manera exquisita y conmovedora, toda ella impregnada de una atmósfera mágica e intimista. A los curiosos les encantará esa China fabulosa repleta de fantasmas, ritos ancestrales y supersticiones. No la recomiendo para lectores en busca de acción, sino para aquellos que deseen recrearse en los sentimientos y en las palabras.

Si os ha gustado, dad un salto atrás  y leed sus dos primeras novelas, Agua y la Señora Wakefield, ambas, amenas y fluidas. Agua se lee de un soplo ya que la historia funciona como un engranaje en donde nada sobra y nada se echa en falta. La Señora Wakefield con un estilo coloquial y preciso incluye acertadas descripciones que profundizan el placer de su lectura. Las novelas posteriores son más complejas, desde Un padre extranjero con su fina trama en la que se superponen ficción y realidad sin respetar cronologías y que solo deja lugar a la conjetura. Todos los Funes, de lectura amable, con los diálogos intercalados en la voz del narrador y con un personaje central al que enseguida cogemos cariño, además de una sucesión de otros personajes improbables. Tenemos la sensación de que estamos leyendo algo soñado más que sucedido. En la  trama imprevisible y misteriosa se combinan una inusual penetración psicológica, el humor y una prosa, por momentos, inclasificable. Une Présense idéale es una novela sobria, grave, pero no un libro triste. En La máquina de escribir caracteres chinos, Berti se mueve de nuevo en tierras orientales. Observa, descubre y nos va traduciendo la vida moderna de los chinos, sus edificios, restaurantes, parques, idioma, para que el lector se transporte al lugar de los hechos y reviva todo aquello que él explica de manera cercana. Me ha gustado mucho su última novela, Faster, un compendio de brevísimos episodios, en donde Berti, siguiendo la estela de Perec, nos habla sobre la velocidad de las carreras y de la vida.

También disfrutareis con los cuentos de Berti. Se inician de forma pausada, pero pronto su autor les imprime un sesgo sorpresivo, de modo que el relato adquiere misterio y un significado ambiguo —los silencios son un aspecto relevante de su estilo— que el propio lector debe aclarar. El humor, la sutil ironía, la crueldad propia de la tradición argentina del cuento de horror, la tendencia a complicar la trama o la aparente espontaneidad del tono constituyen también elementos propios de estos relatos. A mí me han gustado todos en general, pero de manera especial la primera parte de Círculo de Lectores, que he leído admirando la imaginación y el ingenio de su autor y todo el tiempo con la sonrisa en los labios. No me pronuncio sobre los micro cuentos, aforismos u otras formas muy breves de narrativa, porque nunca me han atraído, pero sí quiero dejar constancia de que a Berti se le considera un maestro en este género.

En resumen, creo que merece la pena que conozcáis a Eduardo Berti por su exquisito tono narrativo, por su brillante imaginación, por la magia de las historias que nos cuenta, por su búsqueda constante de nuevas formas literarias y su amor por la palabra, ya sea escrita por él mismo o leída.

Concha Vallejo

 

 

 

3 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.