Chimamanda Ngozi Adichie, escritora, novelista y dramaturga feminista nigeriana, nació en 1977. Es la quinta hija de un matrimonio de etnia igbo formado por Grace Ifeoma y James Nwoye Adichie. Ambos trabajaban en la Universidad de Nigeria, situada en la ciudad de Nsukka, el padre como profesor de estadística y la madre como Secretaria, en donde Chimamanda pasó lo que ella describe como una «infancia muy feliz, llena de risas y amor, en una familia muy unida».
El azar hizo que vivieran en la misma casa que anteriormente había sido habitada por el célebre escritor nigeriano Chinua Achebe, por quien Adichie profesa una gran admiración.
Desde niña fue una lectora voraz y a los siete años escribió sus primeros cuentos. La novela de Achebe, Things Fall Apart, le causó una impresión tan profunda que decidió ser escritora. Después de estudiar medicina durante año y medio en Nsukka, a la edad de diecinueve años se trasladó a Estados Unidos con una beca de dos años para cursar Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Drexel, Filadelfia, estudios que finalizó y en los que se graduó cum laude en 2001 en la Universidad Estatal de Connecticut. También ha llevado a cabo estudios de escritura creativa en la Universidad John Hopkins de Baltimore y obtuvo un máster de estudios africanos en la Universidad de Yale.
Aunque al principio no estudió literatura, Adichie siempre estuvo interesada en la lectura y la escritura y trabajó como editora para la publicación de su universidad. Asimismo, antes de graduarse publicó una colección de poemas y una obra de teatro, For Love of Biafra. En 2003 apareció su primera novela, Purple Hibiscus (La flor púrpura), que fue muy bien acogida por la crítica y recibió el Commonwealth Writers’ Prize for Best First Book 2005, seguida en 2006 por Half of a Yellow Sun (Medio sol amarillo), así titulada en referencia al diseño de la bandera de la efímera nación de Biafra. En 2007 esta novela, alabada, entre otros, por Chinua Achebe, fue galardonada con el Orange Prize for Fiction. En 2013 se publicó Americanah encumbrada por la crítica y los lectores, que recibió el Chicago Tribune Heartland 2013 y el National Book Critic Circle 2014. La obra de Chimamanda Ngozi Adichie ha sido traducida a más de treinta idiomas, y ha aparecido en prestigiosas revistas como The New Yorker, Granta, Henry Prize Stories, o Financial Times. Literatura Random House ha publicado la colección de relatos Algo alrededor de tu cuello y los ensayos: Todos deberíamos ser feministas y Dear Ijeawele. Cómo educar en el feminismo.
Su obra gravita en torno a la temática de la cultura nigeriana, de la identidad africana en los Estados Unidos y del feminismo. Ngonzi Adichie ha sido invitada a dar conferencias en múltiples países. En varias ocasiones ha intervenido en el prestigioso TED Talk. Su charla, en 2009, sobre el tema The danger of a single Story (El peligro de la historia única) alcanzó gran notoriedad y su video pasó a ser viral en Youtube. La escritora insiste en el peligro de ofrecer un solo aspecto de la realidad dado que muchas culturas están escasamente representadas. Posteriormente, en 2012, su charla We Should All be Feminists, fue recogida en la canción de Beyoncé, “Flawless.»
Actualmente, Chimamanda vive entre Estados Unidos y Nigeria, impartiendo conferencias y talleres de escritura. Se casó con un doctor nigeriano que ejerce en Estados Unidos con el que tiene una hija. Se considera, y es considerada, una escritora feminista, que propugna la igualdad, “un concepto universal, pero que cómo se manifieste depende de la cultura, la clase y la raza» Por eso Chimamanda rechaza «El feminismo teórico que habla desde cierta superioridad moral. Las mujeres occidentales creen que están mucho mejor y que pueden enseñarles a las mujeres africanas cómo ser feministas, pero eso no hace falta. Creo que deberían mirar en su propio patio, porque sexismo y racismo existen en todo el mundo». Aunque educada en el catolicismo y católica, algunos puntos de vista de la religión chocan con su manera de pensar feminista. En 2017, fue nominada para la American Academy of Arts and Sciences, uno de los más altos honores para los intelectuales norteamericanos.
FICCIÓN
NOVELAS
Purple Hibiscus, Chapell Hill, 2003 La flor púrpura, Grijalbo, 2004). Se trata de una novela de aprendizaje. Ambientada en Nigeria, es la historia de Kambili, una joven de 15 años cuya familia es rica y respetada, aunque muy singular por lo compleja. La joven vive prisionera de los dictados de su padre fanáticamente religioso, un hombre que puede parecer un héroe en el aspecto político y social, al tiempo que un monstruo respecto a su familia. La vida de Kambili está férreamente regulada por horarios, oraciones, estudio y sueño. La novela se estructura alrededor de un domingo de Ramos, en que Jaja, hermano de Kambili, no comulga en el servicio religioso, su antes y su después. La violencia planea sobre toda la novela en diferentes ámbitos, incluso en el político, en una Nigeria con los pies de barro. Cuando los hermanos van a vivir con la tía Ifeoma, hermana del padre y profesora de universidad, Kambili descubre una nueva realidad y en ella se produce un equilibrado proceso de transformación interior. La novela no es una crítica ni a la religión en general ni al catolicismo en particular, sino al fanatismo que niega otras realidades. Con una prosa fluida y proporcionada, los personajes, finamente diseñados por su autora, nos llegan al corazón. La lectura es muy fluida, el libro te atrapa por completo y quieres saber más.
Half of a Yellow Sun, 2006 (Medio sol amarillo, Mondadori, 2007). Fue el brillante resultado de cuatro años de investigación y de las vivencias de sus padres durante la guerra a finales de 1960 entre Nigeria y Biafra. Nos encontramos ante un relato épico que deja ver lo salvaje de esta guerra que contó con cerca de un millón de muertes, a través de un grupo de personajes, la mayoría nigerianos de clase media y especialmente de tres de ellos que se ven atrapados por las peripecias de la lucha civil: Ugwu, el joven criado de un profesor universitario, este y su bella mujer Olanna, que ha renunciado a muchos privilegios por amor. Tras su publicación, Half of a Yellow Sun pronto pasó a ser un best seller internacional y fue galardonado con el Orange Broadband Prize for Fiction 2007. Ocho años después obtuvo el Best of the Best Baileys Women’s Prize for Fiction.
Americanah, Fourth State, 2013) (Americanah, Literatura Random House, 2014). La obra se centra en la historia de Ifemelu, una nigeriana de clase media que emigra a Filadelfia para seguir sus estudios, dejando tras ella a su gran amor, Obinze, que espera reunirse con ella lo antes posible. Sin embargo, mientras Ifemelu va adaptándose, no sin peripecias, a la sociedad norteamericana, Obinze termina instalándose en Londres. A partir de ahí, el hilo conductor de la novela serán los vínculos que, a pesar del tiempo y la distancia, siguen uniendo a los dos nigerianos. Americanah es el nombre dado en Nigeria a los hijos pródigos que retornan al país. Más allá de una bella historia de amor, los temas del libro incluyen la construcción de la identidad, el exilio, el desarraigo, la lucha de clases, las identidades plurales o la difícil situación de inmigrantes y emigrantes retornados y nos deja una visión optimista de la realidad africana, lo cual no es muy frecuente.
RELATOS
Chimamanda es una contadora de historias nata y muchos de sus relatos han sido publicados en diferentes revistas y antologías.
The Thing Around Your Neck, Fourth State, 2009 (Algo alrededor de tu cuello, Mondadori, 2010). Se trata 12 cuentos en los que nos habla de la relación entre hombres y mujeres; padres e hijos; África y los Estados Unidos. Esta antología recibió muchas críticas positivas, como las siguientes: «Hace que la narración de historias parezca tan fácil como el canto de los pájaros» (Daily Telegraph); «Impresionante. Como todos los buenos narradores, ella nos deja con ganas de más» (The Times). Son historias cercanas en cuanto a su humanidad, a pesar de ser lejanas geográficamente.
POESÍA
Decisions (Minerva Press 1997) es una recopilación de poemas hecha por la autora, pero otros muchos han aparecido en variadas publicaciones.
TEATRO Y CINE
For Love of Biafra, Spectrum books, 1998. Se publicó en Nigeria. Toca un tema recurrente en la literatura de Adichie, la guerra a finales de los 60 entre Nigeria y su secesionista República de Biafra. Aunque Adichie la descartó más tarde por considerarla tremendamente melodramática, por esta obra recibió en 2008 el MacArthur Foundation fellowship.
Medio sol amarillo ha sido llevado al cine y se espera el próximo estreno de Americanah en una miniserie de 10 capítulos.
The Deep End (El lunes de la semana anterior) es la historia de una joven que entra a trabajar con el matrimonio de un hombre blanco con una bella artista africana que nunca sale del sótano, porque está trabajando en su arte. Cuando logra salir, la joven queda prendada de ella, y hay miradas, coqueteo, amor y desamor en esta historia. Se difundió en vídeo y también fue adaptada al teatro.
NO FICCIÓN
En el ensayo The danger of a single Story (El peligro de la historia única) Chimamanda expresa su preocupación por la escasa presencia de ciertas culturas. Como ella dice: “La historia única” nos limita, fomenta los estereotipos y transmite la sensación de que somos muy diferentes de aquello que no conocemos”. “La historia única es la que hace que muchos europeos y americanos hablemos de África como si fuese un país en vez de un continente; un país además pobre, enfermo, analfabeto y violento. Solo eso”, Adichie se queja y nos recuerda que todos somos muy parecidos en lo esencial y “la historia única” fomenta las diferencias y la oposición del “yo” frente al “otro”.
We Should All Be Feminists, Fourth Estate, 2013 (Todos deberíamos ser feministas, Literatura Random House, 2015). Se trata de una adaptación de la charla TED que Chimamanda impartió en 2013 sobre los paradigmas perjudiciales de la feminidad y la masculinidad. ‘Enseñamos a las chicas a encogerse, a hacerse más pequeñas. Les decimos: Puedes tener ambición, pero no demasiado. Debes aspirar a tener éxito, pero no demasiado, de lo contrario amenazarías al hombre”. Este manifiesto tuvo tres millones y medio de visitas en Youtube.
Dear Ijeawele. A Feminist Manifesto in Fifteen Suggestions, Fourth Estate, 2017. (Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Literatura Random House, 2017) tiene su origen en una carta de Adichie a una amiga que le ha pedido consejo sobre cómo educar a su hija en el feminismo.
Adichie ha escrito numerosos artículos de opinión sobre temas diversos para prestigiosas publicaciones, como el publicado en 1918 en el New York Times titulado The Carnage of the Cameroons. En el ensayo, su autora analiza a través de la experiencia personal de un amigo, el descuido del gobierno de Camerún hacia su población de habla inglesa y la violencia sistémica contra ella. La obra cuestiona la colonización del territorio y la marginación del grupo minoritario. De hecho cuestiona la marginación de toda minoría.
En esta ocasión no os voy a aconsejar leer esto o aquello de Chimamanda Ngozi Adichie sino simplemente leer a Chimamanda, a esa magnífica escritora que yo desconocía hasta hace un par de meses, cuando La Flor Púrpura fue elegida para una sesión del Club de Lectura en el que participo, coordinado por el escritor Manuel Cardeñas Aguirre, en la librería Burma de Madrid, La novela me abrió los ojos a temas que me eran totalmente ajenos y me dio una visión diferente de África en general y de Nigeria en particular. Me sorprendió la capacidad de Adichie de trasladarte a la vida de los personajes, de modo que llegas a sentir su sufrimiento como propio. La novela te atrapa desde el principio y no quieres parar de leer. Me ha encantado la evolución de todos los personajes, especialmente el de la protagonista Kambili y su descubrimiento de la vida más allá de las murallas de su acomodada vida. Cuando terminé de leer La Flor Púrpura me supo a poco y quise seguir conociendo a la autora que tanto me había gustado, así que compré y leí sus otras dos novelas, Medio Sol Amarillo y Americanah, que no me desilusionaron en absoluto, sino todo lo contrario. A mi entender, ambas son aún mejor que La Flor Púrpura porque en ellas se aprecia la madurez a la que ha llegado Adichie. Y confieso que Medio Sol Amarillo es mi preferida por la forma de relatar la guerra de independencia entre la República de Biafra y Nigeria de una manera amable y objetiva, sin caer en lo escabroso, pero sin tampoco soslayar pasajes de una gran dureza, con un ritmo sostenido durante todo el relato y a través de unos pocos personajes; por ser una historia sobre cómo la vida sigue adelante incluso en las peores circunstancias; por su prosa, cuidada pero intensa; por sus personajes, creíbles y bien construidos; por las certeras escenas de amor…
Americanah nos abre los ojos a temas que en nuestro continente nos son ajenos, nos ofrece una visión desconocida de la inmigración en Estados Unidos, de las carencias y sufrimientos de la gente que llega a un país extraño y que para poder vivir y trabajar tienen que recurrir a la picaresca. Al leer esta novela se desmorona la idea de la superioridad cultural americana y abandonamos la mirada “miserabilista” de Africa. A un cierto estancamiento cultural americano se opone la vitalidad nigeriana encarnada en sus personajes principales. Es una novela cuajada de símbolos y semejanzas, .como ejemplo, el pelo y el peinado que funcionan como una metáfora de la “racialización” de las mujeres afro.
Cuando terminé de empaparme en las tres novelas antes citadas, seguí conociendo a Adichie a través de sus relatos y de sus ensayos traducidos al castellano. También me encantaron.
Para terminar y en resumen: leed a Chimamanda Ngozi Adichie. No os decepcionará.
No, no decepciona; como tampoco lo hace esta sección.
Me gustaMe gusta