EL VAGO, Autor: Pío Baroja

Estimado lector y/o lectora:

Es difícil hablar con don Pío, camina ensimismado, los libros y la escritura son su mundo, la mayoría de las veces ni lo intento, él sube desde el Paseo del Prado, Cuesta Moyano arriba, y yo, los días que puedo, que son los menos, voy en dirección contraria; goza del respeto de todos los libreros, tanto los más jóvenes como los entrados en años, esos, los de bata azul perenne.

 Saben que sabe.

Cosas de Madrid, dicen que le van dedicar una estatua arriba de la Cuesta, con pedestal y todo —si don Claudio girara la cabeza y lo viera—: que se la merece, que es madrileño de postín, que…, vamos, todas esas cosas que se comentan y se escriben cuando ya no hay remedio y el tiempo ha dictado sentencia; a mí no me hace falta, yo, cada vez que me acerco hasta las casetas de los libros, lo sigo viendo, el abrigo de paño holgado, el cuerpo menudo, la boina “bien puesta”, los ojos vivos, la barba afilada y las manos cargando el bulto de unos cuantos volúmenes más para la biblioteca de Itzea, allá, en Bera:

—¡Si se acuerda usted, Don Pío, a ver si puede transmitir mis recuerdos a los hermanos Alcázar, Manuel y Luis, a Andrés Hurtado, al señor Silvestre Paradox, a María Aracil, a…!

M.C.A., para Yukali Página Literaria

 

 

EL VAGO

Pío Baroja

Apoyado en una farola de la Puerta del Sol, mira entretenido pasar la gente. Es un hombre ni alto ni bajo, ni delgado ni grueso, ni rubio ni moreno; puede tener treinta años y puede tener cincuenta; no está bien vestido, pero tampoco es un desharrapado. ¿Qué hace? ¿Mira algo? ¿Espera algo? No, no espera nada. De cuando en cuando sonríe; pero su sonrisa no es sarcástica, ni su mirada es oblicua. No es un tipo de Montépin. No tiene los ojos impasibles, la boca impasible y la nariz también impasible que se necesita para ser un satánico. ¿Es algún empleado? No. ¿Tiene rentas? Tampoco. ¿Alguna industria? ¡Pchs! Casi, casi es una industria vivir sin trabajar. Vamos, es un vago. Sí, es un vago. Ya veo a los catones de las tiendas de ultramarinos indignarse contra ellos, usando la prosa estúpida de un confeccionador de artículos de periódico de gran circulación. El vago, para todos esos moralistas, es casi un criminal. El mío, ése de quien hablo, seguramente no lo es; tiene la mirada profunda, la boca burlona, el ademán indolente. Mira como un hombre que no espera nada de nadie. Es un espectador de la vida, no es un actor. Es un intelectual. Un vendedor de periódicos se acerca al farol en donde se apoya el vago, y se recuesta en él. Un farol puede sostener dos espaldas.

Un vago apoyado en un farol es un motivo de reflexión. El farol, la ciencia; la rigidez, la luz; el vago, la duda, la indecisión, la sombra. ¡Glorificad los faroles! ¡No despreciéis a los vagos! Alguno dirá: «¡Bah! Ser vago, cosa facilísima.» Error, error profundo; ser vago es casi ser filósofo, es algo más que ser un cualquiera. ¿Que hay vagos a patadas? ¡Qué ha de haber! Tenéis en la clase alta gomosos, clubman, sportman, más o menos elegantes, más o menos smart y hasta snobs si queréis. Todos éstos son átomos brillantes de la atmósfera de imbecilidad que recubre a este ridículo planeta que habitamos, pero no son vagos. No hay más que mirarlos, andan de prisa, dando zancadas, como si en la vida hubiera algo que valiese la pena de correr y van siempre pensando en algún caballo, en alguna mujer, en algún perro, en algún amigo, o en otra cosa sin importancia de la misma clase. En las otras capas o costras sociales hay empleados, estudiantes, mendigos, maletas y demás morralla pero tampoco son vagos perfectos, porque no dejan correr la vida: la emplean en tonterías, en cosas mezquinas; no se dejan arrastrar por el farniente, como el vago tipo, al cual no se le puede achacar más que esa pequeña debilidad de perder la afición al trabajo en la flor de la juventud. El vago será una bagatela, pero no es una escoria. Una bagatela puede ser trascendental, y una cosa trascendental puede ser baladí. Inventar un juguete demuestra tanto ingenio como inventar una máquina. Tan constructor me creo yo, que he hecho, en colaboración con un amigo, un tranvía eléctrico de cartón, que se mueve a veces, como si hubiera hecho uno de veras. Idear una catedral será una gran cosa; pero idear una rana de papel tampoco es despreciable.

 El vago del farol y yo nos conocemos y nos hablamos.

Me protege. Es un hombre que no saluda a nadie.

Debe tener pocos amigos; quizá no tenga ninguno. Señal de inteligencia. El mayor número de amigos marca el grado máximo en el dinamómetro de la estupidez. Creo que es una frase.

 ¿A inteligente? No le gana nadie.

 Se le habla de política…, sonríe; se le habla de literatura…, sonríe; se le habla de cualquier cosa…, sonríe.

 El otro día dijo uno de él que debía ser un imbécil.

Pero es lo que pasa en estas sociedades sin freno; se empieza a hablar mal de las personas serias, y se llega a hablar mal hasta de los vagos.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.