Lo que escribo hoy en realidad lo escribo mañana, que para mí será hoy y ayer, y también de alguna manera mañana: un día invisible. Pero sin exagerar.
Bolaño, Los detectives salvajes
Se diluyen los personajes en el desierto de Sonora. Y García Madero nos falla. Cómo no va a hacerlo, literariamente, si folla en su realidad. Sí; folla con Lupe, mera dialéctica sexual; y verbal, cuando después de marear con tanta figura retórica, Lupe le replica con pura jerga. Haz de cuenta del ayuntamiento: lenguaje elevado vs. lenguaje llano.
Has de cuenta, García Madero nos falla: se duerme mientras Belano y Lima hablan con Cesárea, no nos revela nada sobre sus cuadernos, ¡¡ tiembla la ventana del final –quizás por su marco discontinuo–, tan firme como parece en una primera lectura que deja a los lectores metapasmados.
Pero has de cuenta, Bolaño por sí mismo es una ventana por la que asomarse a la literatura pasada, actual y futura.
Buenas noches, Luis:
Pensé que había marcado los “has de cuenta” que fui encontrando en Los detectives salvajes, sin embargo solo he encontrado los de las páginas 215 y 399 (eran tres los que hallé en la primera lectura).
Si detecto alguno más en la relectura te lo hago saber.
Consulté a mi amiga Xóchitl García y me confirma que la forma correcta en México es “haz de cuenta”. No obstante, como trabaja en una editorial llamada “Tinta Chin”, consultó a las dos correctoras y la única razón que encuentran sobre la diferencia en las distintas reimpresiones (española y mexicana) de Anagrama es el hecho de que el original de Bolaño estuviera así escrito y dejara indicaciones de que así se editara en México.
La otra opción es que en la edición mexicana se colara algún “aluxe” [Duende maya]. Claro está que esta última ocurrencia es mía y no de las correctoras.
Saludos,
Vega Ylanoga