ERSI SOTIROPOULOS, por Concha Vallejo

 

Mi primer contacto con Ersi Sotiropoulos fue en 2008 a través de la reseña, publicada en un suplemento cultural, de su novela Zigzag a través de naranjos amargos (451 Editores), que despertó mi curiosidad, así que compré el libro, lo leí y sentí que estaba ante una prosa singular y ante una escritora diferente, a la que deseé seguir conociendo, para lo cual tuve que esperar varios años hasta que en 2017 Sexto Piso publicó Qué queda de la noche, una obra muy distinta a la anterior, pero también excelente.

Ersi Sotiropoulos (Patras, 1954) es una reconocida escritora, poeta y novelista griega. Estudió filosofía y antropología cultural en Florencia, vivió durante muchos años en Italia y trabajó de agregada cultural en la embajada griega en Roma. Empezó a escribir a la edad de ocho años y también se convirtió en una lectora voraz siendo muy joven. Según ella misma confiesa, T.S. Eliot, Ezra Pound, E. E. Cummings y Constantino P. Cavafis son algunos de sus escritores preferidos. A finales de los años setenta debutó con un poemario vanguardista que daría paso, poco a poco, a una obra narrativa con un sello muy personal. En 1999 se publicó su segunda novela, Zigzag a través de naranjos amargos, aclamada en Grecia como «la mejor novela de la década» y la primera en ser galardonada tanto con el Premio Nacional de Literatura como con el principal Premio de la Crítica de libros. Tras ella vinieron otras tres novelas, dos “nouvelles”, un libro de poesía y tres libros de relatos, además de haber colaborado en obras colectivas y haber publicado numerosos artículos y ensayos. Sus relatos han aparecido en prestigiosas revistas y su obra ha sido traducida a siete idiomas. La literatura ocupa el lugar central en la vida de esta escritora comprometida y capaz de narrar con objetividad y distancia; de esta mujer inquieta, que siempre está moviéndose, cruzando fronteras, pero que de vez en cuando se encierra sola frente a una hoja en blanco para entregarse a la aventura más fascinante, la de escribir. Como ella confiesa: “la creación literaria es un proceso muy fatigoso, de hecho yo odio escribir pero, al mismo tiempo, hacerlo me permite salir de mi caparazón, demostrarme a mí misma que existo, que tengo cosas que decir y que sé cómo hacerlo. Si no fuera por esas búsquedas a las que me obliga el hecho de escribir, mi vida no tendría ningún equilibrio.” A pesar de su éxito –ya hace años que vive únicamente de su escritura- no se trata de una obra fácil o complaciente. Las historias y la lengua de Sotiropoulos son innovadoras, contribuyen en gran manera a la quiebra del paradigma dominante en la literatura griega hasta los años 1980, van más allá de los discursos identitarios autocomplacientes y exploran de una manera inédita la sexualidad, el viaje y la infancia. Además de los antes mencionados, Ersi Sotiropoulos ha recibido importantes premios literarios como el de La Academia de Atenas a la mejor novela en 2011, el National Book Award en 2012 o el Premio Mediterráneo de Literatura en 2017. Su obra ha sido traducida a siete idiomas.

Novelas

He pharsa, Kedros, 1982, su primera novela, está narrada en primera y tercera persona, en un tono no solo hilarante y cáustico, sino también irreverente. Dos mujeres, que podrían ser un solo personaje desdoblado, se dedican a telefonear a hombres escogidos al azar, que ocupen posiciones de poder y autoridad, como militares, políticos o abogados. Con este libro, Ersi se incorpora al cambio literario y cultural antes citado, y se convierte en la oveja negra del panorama de las letras griegas. Tanto el público como la crítica la acogieron con entusiasmo.

México, Kedros 1988, una novela corta alucinógena.

O sextós Kiclos (El círculo caliente).

Zig-zag stis Neranzies, fue publicada en su traducción alemana en 1999 y en 2000 en su versión original; (Zigzag entre naranjos amargos, 451 Editores, 2008). La novela llegó a España rodeada de éxito, pero también de polémica, porque un abogado griego, fundador de dos grupos neonazis, la denunció y un juez retiró el libro de los planes de lectura escolares griegos por contener «pasajes claramente pornográficos y palabras gruesas”, aunque Ersi ganó la causa y años después la novela volvió a formar parte de las bibliotecas escolares. Cinco personajes vulnerables, insatisfechos, inadaptados, marcados por el desengaño y el dolor zigzaguean por la vida mientras sus historias se unen en una línea discontinua de relaciones amargas, porque en palabras de la autora «las relaciones nunca se producen en línea recta, todo es más complejo». Aunque en un principio las historias parecen inconexas, al final encajan en un puzle impactante y estremecedor. Los protagonistas intentan sobrellevar lo absurdo de su existencia y superar su soledad buscando una vía de escape, que bien puede ser el amor, la muerte o la literatura. La pintura del mundo de los jóvenes en la Grecia actual es una mezcla explosiva de desesperanza y fantasía, belleza y esperpento. A lo innovador de la propuesta editorial se suma otro atractivo: una traducción realizada a veintidós manos y coordinada por Julia Osuna Aguilera. Fue Premio Mediterráneo de Literatura 2017.

Damásontas to ktī́nos, 2993 (Domando a la bestia), no traducida al español. La autora sitúa la novela en la Grecia de comienzos del año 2000, en el periodo de euforia que precede a los Juegos Olímpicos de Atenas, antes de que se declare la crisis, pero cuando sus premisas ya están presentes. Aris Pavlopoulos, consejero de un ministro, vive confortablemente en Atenas ignorando los lados oscuros de la existencia. Un evento literario y un viaje a España en donde se topa con la tauromaquia, le brindan la realización de sus deseos: su obsesión por el sexo y la ambición de ser conocido como poeta. De vuelta a Atenas la inquietante figura de un joven ladrón lo sigue a todas partes como si fuera su sombra. Aris Pavlopoulos encarna la élite griega corrompida y en clara decadencia tanto moral como política. La novela, con su prosa rigurosa y creativa, trágica pero sin olvidar el aspecto cómico o incluso grotesco de las cosas, analiza el comportamiento de esta élite y aborda cuestiones morales e existenciales con una mezcla de profundidad filosófica y de devastadora ironía en un constante vaivén entre lo metafísico y lo grotesco.

Ti ménei apo ti nychta, Patakis, 2015; (Qué queda de la noche, Sexto Piso, 2017). Transcurre en el París de finales del Siglo XIX y narra tres días de la vida del gran poeta Cavafis, que con treinta años viaja por Europa con su hermano John, en un momento en que en su interior se está gestando el poderoso mundo poético que pronto afloraría. El joven vive un intenso proceso de crisis existencial, lleno de incertidumbre ante el estilo que sigue buscando, paralizado por los lazos familiares, especialmente por una madre absorbente que le impide vivir libremente, y por el tormento de saberse homosexual. El precio de la creación es alto y él sabe que la poesía le va a exigir cortar lazos con ese mundo que le constriñe. El candidato a poeta vagabundea insomne por París, evita presencias indeseadas, corrige poemas, duda de su vocación, compite en secreto con su hermano, se desespera. No se trata de una biografía, se sabe muy poco de Cavafis durante su viaje a París, el personaje es ficticio, podría haber sido cualquier otro poeta en sus mismas circunstancias. El tema central del libro es el proceso de creación artística y literaria y la incidencia que el deseo, en particular el deseo erótico, tiene sobre dicho proceso. Casi todo lo que sucede en esta novela ocurre en el interior del personaje, en su psicología, pero también en el lenguaje, muy rico, reflexiones metapoéticas, crisis con la métrica o la rima en medio del acoso de los “ismos”, el agobio de la tradición que siempre presiona (para un escritor griego el peso de lo heredado ha de ser aún más abrumador…). Recibe el Premio Mediterráneo de Literatura 2017.

Eva, 2009, No traducida al español. La víspera de Navidad, Eva asiste a una fiesta con su marido al que pierde de vista al poco rato. Después del beso apasionado con un escritor, se marcha y vagabundea por los barrios del centro de Atenas. Se topa con Moïra, una prostituta, conversan y Eva la sigue hasta un hotel de mala muerte para reunirse con el viejo Ramón, con la infantil Titika, amante de un diputado, y con Eddy, un ladrón. Eva los escucha, los observa e intuye esa cara de Grecia inquietante para ella desconocida, dañada y con el interior corrompido. “He querido escribir una radiografía de los bajos fondos de Atenas vistos por la psique de una mujer”, nos dice Ersi, pero en mi opinión este paseo nocturno podría tener lugar en cualquier ciudad y no aclara la situación de Grecia. Fue galardonado con el premio a la mejor novela 2011.

Mporeis (¿Puedes?), es “una historia de amor sin narrador ni narración, contada a través de e-mails y SMS”.

Poesía

Sus poemas aparecieron en diversas y prestigiosas publicaciones como Harvard Review, Circumference, Absinthe and Tow Lines, entre otras. Una selección ha sido recopilada bajo el nombre de Fuga y publicada en español en edición bilingüe por la editorial Luces de Gálibo en 2015, con traducción de Vicente Fernández González. Sus audaces imágenes no siempre son fáciles de comprender, por lo que los poemas resultan a veces un tanto desconcertantes.

Relatos

Ersi Sotiropoulos publica varios libros de relatos como Jirokamilos (Cerdromedario) y Aktida sto scotari (Un rayo en la oscuridad) que fueron traducidos a diferentes lenguas, no al español, y publicados en recopilaciones como:

Landscape with dog and other stories, Clockroot Books, 2009. El acontecimiento más ligero, el mínimo cambio en la calidad de la luz, puede transformarlo todo. El lenguaje vibrante y preciso de la autora, lleno de toques de belleza y matices de humor negro consigue pergeñar historias familiares, emotivas, que nos interpelan y nos muestran un nuevo modo de ver las cosas.

Feel blue, dress in red, 2012, una colección de relatos de la vida cotidiana que tratan sobre la soledad, la ausencia, o la traición, siempre acompañados de unas constantes ganas de vivir. Recibió el The National Book Award en 1212.

 

Las historias de Ersi Sotiropoulos son “oscuras”, impactantes, nos impresionan por cercanas a la vez que rompedoras, nos ofrecen una nueva forma de ver las cosas. No os puedo decir cuál de sus dos novelas traducidas al español, bien diferentes entre sí, Zigzag entre naranjos amargos o Qué queda de la noche, me ha gustado más. Ambas son excelentes, perduran en la memoria y traslucen la dedicación y el buen hacer de quien las ha escrito. Zigzag entre naranjos amargos me ha parecido una novela muy bien construida, inteligente y actual, muy original, con una buena base filosófica. Es dura, nada preciosista, sin concesiones a lo innecesario, amarga, aunque en ella haya siempre un algo de esperanza, sin héroes, con personajes insignificantes pero perfectamente dibujados. Qué queda de la noche es sensible, bella, tierna, llena de color y poesía. Ninguna de las dos os defraudará.

Eva, que he leído en francés, fue recibida y publicitada en Francia con gran entusiasmo, pero a mí me ha gustado menos que las anteriores; a mi entender la verdadera historia tarda mucho en comenzar y los personajes que acompañan a la protagonista de ese paseo nocturno por la Grecia menos conocida, no alcanzan la profundidad de los que pueblan las otras dos novelas mencionadas.

Concha Vallejo

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.