EDNA O’BRIEN, por Concha Vallejo

 

Edna O’Brien es una de las voces más acreditadas de la narrativa en lengua inglesa de nuestro tiempo, aclamada tanto por la crítica como por los más prestigiosos autores contemporáneos; Philip Roth, Alice Munro, John Berger o Samuel Becket se cuentan y contaron entre sus admiradores. Oí hablar de ella y de su obra por primera vez durante una reunión del Club de Lectura al que asisto desde hace años, en concreto a través de la edición en castellano de su primera novela, Las chicas del campo, publicada cincuenta y tres años después de la aparición del original en lengua inglesa. Me cautivó la frescura y espontaneidad de su escritura, así que decidí ampliar mi conocimiento de esta autora, cuya obra fue desconocida en España hasta 2013.

Edna O’Brien (Tuamgraney, Irlanda 1930) cultiva la novela y el relato corto, además de escribir obras de teatro, poesía y haber realizado numerosas traducciones y adaptaciones cinematográficas. Considerada la grande dame de las letras irlandesas, ha creado tras la publicación de su primera obra, The country girls en 1960, un corpus literario único con más de treinta publicaciones. Su producción narrativa culmina con las The red chairs, obra de madurez considerada una de las novelas más relevantes del siglo XXI. En su escritura, se percibe la influencia de grandes autores como James Joyce, Samuel Becket, Virginia Woolf, Seamus Heaney, William Faulkner y Leon Tolstoi. Irlanda es el material básico con el que O’Brian ha construido sus novelas y sus relatos, en los que aborda los conflictos internos de las mujeres y los problemas entre personas de distinto sexo. Fue tildada de enemiga de Irlanda y escritora escandalosa.

O’Brien siempre quiso escribir, a lo que su familia –era la menor de cuatro hermanos, con un padre alcohólico y una madre integrista en la práctica religiosa que consideraba que la escritura era “un camino de perdición”- se opuso rotundamente y la obligó a estudiar farmacia, carrera que terminó en 1950. Cuando colaboraba con una editorial londinense leyendo manuscritos, los propios editores, que habían visto sus cualidades literarias a través de sus informes, le pidieron que escribiera una novela, y así nació The country girls, intimista, llena de sensibilidad y que a la autora le ha valido ser aclamada por la crítica más exigente, como una digna heredera del talento de Virginia Woolf. Contrajo matrimonio, también contra la voluntad de sus padres, con el escritor Ernest Hébler, con el que tuvo dos hijos, del que se separó a los diez años de casada, y con el que se mudó a Londres, donde reside desde entonces. Su modo de tratar abiertamente la sexualidad en sus escritos le empujó a una confrontación con la iglesia católica irlandesa y a que, consiguientemente, muchas de sus obras fueran prohibidas por la censura. Ha recibido, entre otros honores, importantes premios literarios como el Irish PEN Award for literature, el Ulysses Medal from University College Dublin, el premio Cavour en Italia, la medalla de Oro de las Artes en Estados Unidos o el Bob Hughes de literatura irlandesa, en reconocimiento a toda su carrera. Es miembro honorario de la Academia Americana de las Artes y las Letras.

NOVELAS

The Country Girls, Hutchinson, 1960; (Las chicas del campo, Errata Naturae, 2013). Narra la historia de Irlanda a través de Kate, que vive en un país atrasado y reprimido, especialmente en las zonas rurales, marcado por la censura católica. De familia humilde, adora a su madre, esclava del hogar, y teme y detesta a su padre alcohólico e imbuido del papel de cabeza de familia. Tiene una amiga muy desenvuelta y económicamente bien situada, Baba, de la que depende en gran medida, y Kate lo sabe, pero no puede prescindir de ella. El contraste entre las dos muchachas es uno de los atractivos del libro. En la segunda parte, ambas entran en un internado, gracias a una beca en el caso de Kate. La novela termina con el paso de las dos amigas del medio rural a la ciudad de Dublín. El libro, que está escrito en clave autobiográfica, fue censurado y el párroco de su pueblo quemó tres ejemplares en la plaza pública. La historia que O’Brien nos relata es dura, pero en el fondo subyace la inocencia e ingenuidad de las adolescentes, sobre todo de Kate, y la finura y delicadeza con que la autora nos presenta la calidez de sus sentimientos. Recibió el premio Kingsley Amis Award en 1962.

Girl with Green Eyes, Cape, 1962, primero publicado como The Lonely Girl; (La chica de ojos verdes Errata Naturae, 2014). Cuenta la vida dublinesa de Kate y Baba y su diferente manera de desenvolverse en este nuevo entorno que para ellas significa libertad. Aunque el desconocimiento del mundo sea el mismo para las dos muchachas, no lo es el modo de enfrentarse a él, porque Baba aprende deprisa y desprecia los sueños, mientras que Kate se siente desesperada y necesita una figura masculina en la que apoyarse. Pronto Kate es deslumbrada por Eugene, afectuoso, seguro y mucho mayor que ella y a quien la joven se entregará ciegamente aunque poco a poco.  Edna O’Brien sabe calar en los pequeños detalles, en los gestos minúsculos, en la cotidianidad mediante una prosa directa, sencilla y cautivadora. Con sentido del humor, y a través de divertidas peripecias, frustraciones y torpezas, así como de emociones elementales, consigue dibujar el retrato de Kate, una muchacha simple y noble camino de la maduración.

Girls in Their Married Bliss, Cape, 1964; (Chicas felizmente casadas, Errata Naturae, 2014). Irlanda y la juventud han quedado atrás, Kate y Baba viven en Londres y están “felizmente” casadas, aquella, que ya es madre, con Eugene, y esta con un constructor, un nuevo rico, que le concede todos los caprichos. Pero las inseguridades no han quedado atrás y muchas preguntas siguen sin respuesta. Esta novela no trata únicamente sobre matrimonios “felices”, sino sobre la amistad que perdura a través del tiempo.

En 1988, Penguin publicó la trilogía en un solo volumen.

August Is a Wicked Month, Cape, 1965; (Agosto es un mes diabólico, Grijalbo, 1972). Trata sobre la maternidad, el deseo, y cómo aprender a conocerse uno mismo; explora la psicología y las neurosis de una joven madre descontenta con su vida, y dispuesta a cambiarla, que después de separarse de su marido, aprovecha las vacaciones de este con su hijo, para pasar las suyas en la Riviera francesa, donde va a encontrar compañía pero a muy alto precio. A menudo su contenido es erótico.

Casualties of Peace, Cape, 1966. Cuando se esfuma la euforia de Willa por su primer amor es reemplazada por amargura y la mujer busca apoyo en la pareja del matrimonio formado por Tom y Patsy, pero esta ultima también piensa en escaparse de la aplastante necesidad que Tom  tiene de ella.

A pagan place, Weidenfeld, 1970 (Un lugar pagano, Errata Naturae, 2017). Es una novela autobiográfica en donde una joven recuerda su niñez en la Irlanda rural de los años treinta y cuarenta, que la autora describe con gran sensibilidad y sutileza. Nos habla de la vida, de cómo crecemos, de cómo se crea nuestra identidad, y sobre las dificultades de las mujeres en un tiempo lleno de conflictos. Es probablemente la novela más genuina sobre Irlanda. Recibe el Yorshire Post Book of the year Award.

Night, Weidenfeld, 1972; (Noche, Lumen, 1992). Impresionante soliloquio de una mujer durante una noche de insomnio, en la que recuerda su infancia en el campo irlandés y los amores vividos desde que dejó su país para aventurarse en la costa inglesa. Nostálgico y lascivo, este ensueño erótico sitúa a su autora entre los más destacados herederos del modernismo.

Jonny I hardly knew you, Nicolson, 1977. Una historia magníficamente escrita sobre una mujer que a pesar de sí misma se ve empujada por el sufrimiento a la venganza y mata a su amante, el mejor amigo de su hijo. En esta novela, el amor y la esperanza van de la mano de la violencia y de la desesperación.

The high road, Weidenfeld, 1988. Es la decima novela de O’Brian, publicada diez años después de la anterior. Se ha criticado la falta de consistencia del argumento y de los personajes, alegando que una prosa lírica y unas metáforas conseguidas no son suficientes para crear una buena novela.

Time and Tide, Viking, 1992. Refleja en un denso texto las sensaciones experimentadas durante un viaje alucinógeno producido por la ingestión de LSD. Recibe el Writers’ Guild Award (Mejor ficción).

House of splendid isolation, Farrar Strauss Giroux, 1994. O’Brien abandona su registro habitual y escribe sobre el nacionalismo irlandés y la violencia sectaria, para que la gente supiera que el IRA no era el único enemigo, sino que otros grupos paramilitares, además del ejército británico, estaban implicados en esta guerra. Su toma de postura hizo que este libro no tuviera buena acogida en Inglaterra. Cuenta la historia de un terrorista del IRA que busca refugio en una casa abandonada, cuya propietaria vuelve y entre el joven y la anciana se establece un diálogo, a pesar de tener ideas enfrentadas. Recibe el premio europeo de literatura de la Asociación Europea de las Artes, 1995.

Down by the river, Phoenix, 1996. Basada en la historia real de cómo una joven víctima de una violación se ve forzada a viajar a Londres para abortar y del trato vejatorio que recibe de la fanática sociedad irlandesa. La autora también se introduce en los pensamientos de la joven, de modo que ofrece al lector la posibilidad de ver las dos caras de la moneda.

Wild decembers, Nicolson, 1999. Cuenta la historia de un granjero y su hermana gemela, que viven aislados en una comunidad rural. Ha sido filmado recientemente para la televisión irlandesa.

In the forest, Nicolson, 2002. Está basada en la historia verdadera de un joven perturbado que mata a una madre, a su hijo y a un sacerdote católico en Irlanda a principios de los años noventa.

The life of evening, Phoenix, 2006; (La luz del atardecer, Espasa Calpe, 2009). Novela intimista llena de sensibilidad que le ha valido a O’Brian ser aclamada por la crítica como una digna heredera de Virginia Woolf. En esta obra, la autora vuelve a sus primeras novelas y relata el encuentro entre una madre muy enferma hospitalizada en Dublín y su hija. Mientras la espera, la madre evoca su pasado. El encuentro no es tan satisfactorio como se había esperado, pero la hija olvida el diario en la habitación del hospital a través del cual la madre descubre los verdaderos sentimientos de su hija.

RELATOS

O’Brian ha escrito a los largo de su vida numerosos relatos que luego ha recopilado en colecciones o antologías. Valgan las palabras de Alice Munro, premio Nobel 2013, para ilustrar su calidad literaria: “Edna O’Brien escribe las historias más bellas. Ningún escritor o escritora puede compararse a ella, en ningún lugar”.

The love object, Cape, 1968; (Objeto de amor, Lumen, 2018). Las mujeres retratadas en estos cuentos tienen un nexo en común: la fragilidad de sus historias de amor, a pesar de lo cual saben recoger con soltura lo que queda de los platos rotos en el suelo de una cocina, y siguen adelante. Pocas veces las vemos resignarse a un matrimonio largo, y a menudo, las encontramos huyendo de casas, colegios y conventos. Su desesperación por una vida más libre sacude al lector y le interpela.

Scandalous women and other stories, Nicolson, 1974. Ocho relatos en los que de nuevo Irlanda y mujeres engañadas y destruidas son los temas principales.

Mrs. Reinhardt and other stories, Ditto, 1978. Relatos sobre idas y venidas emocionales, la mayoría en Irlanda.

Some irish loving, editada por la propia autora, 1979. Una antología que incluye cartas, relatos, drama y poesía para ilustrar las respuestas irlandesas al amor en todas sus vertientes. Incluye traducciones de los mejores autores irlandeses, como Oscar Wilde, Samuel Beckett, J.M. Synge, George Bernard Shaw entre otros muchos.

Returning: A Collection Of Tales. Weidenfeld and Nicolson, 1990. En esta colección de cuentos, la autora evoca una vez más las sensaciones y los sentimientos de la infancia y de la adolescencia en Irlanda.

Fanatic heart, Franklin, 1985. Veintiocho historias, nueve de las más recientes, cuatro no publicadas anteriormente y la selección hecha por la autora de tres volúmenes anteriores. Contiene un prólogo de Philip Roth.

Lantern Slides, Weidenfeld, 1990. Recibe Los Angeles Times Book Prize.

The Love Object: selected stories, Faber & Faber, 2013.

On the Bone, Greville Press, 1989. Un libro de poesía.

TEATRO

También escribe cinco obras de teatro, entre las que destaca Virginia, sobre Virginia Woolf. Todas fueron estrenadas pero sin gran éxito.

GUIONES CINEMATOGRÁFICOS

Ha escrito diversos guiones cinematográficos entre los que destaca Zee & Co., Penguin, 1971, para la película X Z and Y, protagonizada por Elisabeth Taylor.

NO FICCIÓN

Mother Ireland, Little Hampton, 1976. Es el primer libro de no ficción escrito por O’Brien, un libro de memorias que incluye fotografías.

James Joyce, Weidenfeld, 1999. Una biografía del escritor irlandés.

Byron, Phoenix, 2009; (Byron enamorado, Espasa Calpe, 2009). En esta biografía, Edna O’Brien dirige el foco de atención sobre las diferentes mujeres que pasaron por la vida de Byron.

Girl of country, Faber & Faber, 2012. Contiene las memorias de Edna O’Brien. La narración es apasionante, tanto o más que una novela. En palabras de Philip Roth: “Edna O’Brien ha construido con sus recuerdos un relato de precisión y profundidad…magníficamente narrado, con una curiosidad vital que todo lo consume.”

Si os decidís a conocer a Edna O’Brien, os aconsejo que lo hagáis en orden cronológico, porque la autora ha dado pasos de gigante desde la escritura tradicional, directa, sin virtuosismos de Las chicas del campo, hasta la prosa meticulosa y exacta de Las sillitas rojas. ¿Y qué escoger entre los dos extremos? Yo os diría que ambas, porque las dos novelas están muy bien escritas, se leen con fluidez, nos interrogan y nos muestran cómo es el alma femenina. Seguro que cuando hayáis leído Las chicas del campo, el buen sabor de boca que os habrá dejado, y la curiosidad, os empujarán a continuar leyendo los otros dos libros de la trilogía. A mí Mujeres felizmente casadas me gustó menos que los dos anteriores, quizás porque es Baba quien lo cuenta, y no Kate.

A los amantes del relato corto, os recomiendo cualquiera de las colecciones, aunque traducidas al español solo está The love object. A mí me entusiasman por su sinceridad; por la escritura de nuevo directa, al grano, sin florituras, en donde no hay ni una palabra de más ni una de menos; por lo rotundo de sus personajes femeninos y lo voluntariamente difuminado de los masculinos; por su agudeza, por su ironía…

Creo que merece la pena conocer a esta gran dama de las letras irlandesas, que actualmente tiene ochenta y seis años y sigue escribiendo, porque la escritura es lo que da sentido a su vida. De hecho, su editor Faber & Faber, anunció que en 2019 se publicará una nueva novela de Edna O´Brien. Estemos atentos para no perdérnosla.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.