Magda Szabò (1917-2007), profesora, poeta, traductora, ensayista, dramaturga y novelista húngara, era una desconocida para los lectores españoles hasta que la publicación en español de su novela La puerta, que en 2003 había obtenido en Francia el Premio Femina a la mejor obra extranjera, les permitió entrar en contacto con una de las escritoras más valoradas de la literatura húngara del Siglo XX.
Había nacido en Debrecen, en el seno de una familia protestante ilustrada, en un sólido entorno intelectual y moral. Cursó estudios en la Universidad de su ciudad natal en donde tras la licenciatura impartió clases de Latín y Húngaro. Durante el periodo de la II Guerra Mundial ejerció como profesora en un colegio de chicas.
Inició su carrera como escritora con la publicación de dos poemas: Bárány (Cordero) en 1947 y Vissza az emberig (Regreso a lo humano) en 1949, obras que incomodaron a las recién instaladas autoridades comunistas, de modo que, aunque ese mismo año le fue concedido el prestigioso premio Baumgarten de literatura, este le fue arrebatado por motivos políticos el mismo día de su entrega. A partir de ese momento y hasta 1956, el gobierno húngaro prohibió la publicación de sus obras y le obligó a abandonar el puesto de funcionaria del Ministerio de Religión y Educación en donde había estado trabajando desde 1945.
Tras la caída del telón de acero, Magda Szabò, miembro del grupo disidente Nueva Luna, comprometido en no hacer ni música, ni libros, ni pintura, en resumen nada que pudiera poner una medalla al poder comunista, renunció a la escritura y durante nueve años optó por un silencio forzado. Durante este periodo la escritora se dio cuenta de que la novela se adaptaba mucho mejor que la poesía a la expresión de sus ideas y de sus aspiraciones, así que con Fresco (1958), su primera novela -cuatro generaciones de una familia se reúnen para celebrar un funeral-, en la que mediante una serie de intensos monólogos interiores se evoca toda la historia húngara desde 1860, sentó las bases de lo que más tarde constituiría su narrativa. En El Cervatillo (1959) también utiliza la relación de una joven actriz con un hombre casado para mostrar los sufrimientos y las privaciones de la población rural durante los periodos de entreguerras y estalinista de los años cuarenta. En esta novela Szabò critica de forma soterrada el régimen vigente en Hungría, aunque las autoridades no lo prohíben por el escaso eco del libro, que no obstante es traducido y publicado en alemán bajo los auspicios de Herman Hesse.
La Balada de Iza(1963) nos cuenta la historia de una hija bienintencionada que tras enviudar se lleva a su madre a vivir con ella a Budapest, sin tener en cuenta sus deseos. Szabò muestra sin ambages el daño que podemos infligir a otra persona en nombre del amor.
Calle Katalin (1969),cuya traducción al francés recibió el premio Cevennes (2007), profundiza en la vida anterior y durante la guerra de tres familias que habitan casas contiguas en Budapest. De nuevo investiga, con gran finura e inteligencia, las interconexiones entre el plano privado y el público, al tiempo que muestra la continuidad existente entre el pasado y el presente.
La Puerta, su último libro y el más representativo, fue publicado en 1987, dos años antes de la caída del comunismo en Europa, cuando la autora tenía 70 años; primero fue traducida al inglés y al alemán, luego al francés, siendo galardonada con el Premio Femina al mejor libro extranjero; llegó a España en 2005 de la mano de Mondadori, alcanzando un gran éxito de público y de crítica. En ella se narra la amistad de veinte años entre una escritora y su sirvienta Emerenc, una mujer en apariencia ruda, casi salvaje. Es una novela sobre la amistad, en una relación, analizada con gran profundidad psicológica, en donde no importan, incluso se invierten, los papeles sociales. Asimismo contiene una honesta reflexión sobre temas transcendentes como la religión, el derecho al suicidio, la traición, la responsabilidad ética del ser humano y, en especial, sobre el sentimiento de culpa.
Szabò también tiene una escritura más ligera con obras como Baray Boldiszar (Lawewnce el cordero), cuento moral en verso, o Mondják meg Zsófikának (Di joven Sofía), en donde habla directamente con una quinceañera, o Abigel (Abigail), las aventuras de una colegiala que llega a Hungría durante la guerra, popularizada por una serie de televisión e incluida entre las 10 novelas más populares para los húngaros.
Asímismo produce numerosas obras de teatro, publica colecciones de relatos y colabora con periódicos.
Magda Szabò, es una grande de la literatura húngara contemporánea y una de sus autoras más traducidas, seguida en más de cuarenta países. Además de en Hungría, sus libros obtuvieron diferentes premios en Francia, Alemania, Estados Unidos e Inglaterra y su obra se valora como de dimensión europea. Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias.
Murió en 2007 a la edad de 90 años.
Muchas son las razones que me mueven a recomendaros a esta autora, una mujer luchadora y comprometida con sus ideas: en primer lugar, porque su escritura es honesta sin trucos ni artificios; por sus magníficos personajes de gran profundidad psicológica; porque atrapa al lector con temas que tanto atañen al ser humano como la religión, la amistad, la culpa, la dificultad de las relaciones; porque su prosa es amable, reflexiva y transparente, de una soberbia precisión. Y por muchas otras razones que, espero, descubráis en la lectura de sus obras.